…Tener el sacrificio
del más fuerte y nunca llegaría a parecerse
ni a un cuarto del poder que
esta en tu mente… Entramos en clase
escuchando “Mi héroe” – Antonio Orozco, una canción motivadora que, como nos
dice la letra, el poder está en la mente, algo necesario para nuestra
asignatura. Además, la disposición de la clase de hoy ha sido diferente a como
estamos acostumbrados, ya que estamos sentados en forma de U.
Seguidamente han salido muchas operaciones de
los dados de la semana pasada y ha quedado así:
Tras comentar algún que otro error, hemos
llegado a la conclusión de que a la operación: 5x4 – (6 – 2) no le sobra el
paréntesis como han dicho, sino que está mal puesto ya que, para que la
operación sea correcta, tendría que ser: 5x4 – (6 + 2) = 12. Esto se debe a la
propiedad de los signos, pues si hay un signo menos delante de un paréntesis,
cambia el signo de todos los números dentro del mismo.
Con la intención de trabajar en parejas o en
pequeños grupos los problemas que teníamos que traer planteados utilizando una
operación combinada de dados, hemos repasado los requisitos indispensables para un buen problema, que son los
siguientes:
- Que tenga distintas formas de resolverlo.
- Que sea breve, sin ambigüedades
- Que sea algo cotidiano, creíble
- Que sea manipulable, es decir, que se pueda reproducir
- Que la información sea completa
Una vez leídos nuestros problemas, hemos tirado los dados de la semana.
Aquí los tenéis: 15 -> 1, 6, 3,
6, 5
¡¡¡ATENCIÓN!!! No sólo debemos sacar las mayores
operaciones posibles, sino que tenemos que elaborar un problema con la forma: A x (B + C) tal y como nos explicaron
en el taller de expertos de Sandra y Alba. El fin de este problemas es repasar
la propiedad distributiva, que permite resolverlo de dos maneras diferentes. Y
no sólo eso, sino que ésta será una pregunta tipo examen.
Llegamos al ecuador de la primera hora de clase y nada mejor para reanimar
la clase que el juego de las cartas encadenadas que nos ha traído Elsa. El
juego está explicado en el siguiente enlace que os recomendamos visitar, ya que
esta será nuestra última actividad de encargo de encargo del primer
cuatrimestre, y que además es multidisciplinar porque va a ser también valorada
en la clase de inglés.
Nosotros ya hemos podido disfrutar de este juego en clase. Elsa ha
repartido una carta a cada uno, pero han sobrado 7 que se han tenido que
repartir por cada cuatro para que el juego fuese redondo y tuviera sentido.
Teníamos pensado empezar por el número 24 por ser el día de hoy; sin embargo,
al no tener ese número, hemos usado el número 23 que pertenecía a Loreto. Lo
primero ha sido leer la primera pista
que en este caso era que fuese un número capicúa, y los que tuvieran uno
levantaban su tarjeta. Después, se ha leído la pista número dos que se trataba de que fuera un número par,
quedándose así sólo los que cumplieran estas dos características con la carta
levantada. Por último, ha sido leída la última
pista que era que redondeándolo a la decena era aproximadamente 20,
quedándose sólo levantado el número 22. Y así sucesivamente.
Aquí os dejamos un vídeo para que podáis ver el juego en
acción:
Este juego no sólo nos ha servido para divertirnos, sino que hemos repasado contenidos como: los
números romanos, los múltiplos, los números en inglés, etc. Esto nos ha llevado
a comentar que el juego sería más potente didácticamente si fueran fotos, ya
que nos lleva a acercar las matemáticas a la realidad, así que os animamos para
que lo hagáis así!!
Hacemos el descanso, y tras él
volvemos a clase poniéndonos manos a la obra con el Matebook. Para ello hemos colocado la
clase en grupos, siendo cada grupo un número del 8 al 14.
Durante esta segunda hora, hemos
puesto en común las fotos que hemos hecho y las actividades correspondientes a
ésta; dependiendo del número que nos haya tocado teníamos que cazar una foto u
otra.
El grupo del número 8 tenían que cazar el
concepto matemático de una posición
relativa de dos circunferencias. Han elegido la foto de Nerea que consistía
en el cartel de la alarma de incendios.
El grupo del número 9 han
cazado triángulos rectángulos y la
foto elegida ha sido la de Cristina Barahona y sus triángulos callejeros.
Nos vamos al grupo del número 10, y nos encontramos con triángulos no rectángulos; en este caso
la foto ha sido la de Nicolás que se titula "Apoyo Irrectangulado".
Tras ello, pasamos al grupo del
concepto de cuadrilátero no
paralelogramo, que era el número 11.
La foto elegida ha sido la de Sara Basanta, que se trataba de una colcha.
Seguimos con aquellos que tenían
el número 12 y su concepto
correspondiente, el de cuadrilátero no
paralelogramo. Ellos han elegido la foto de Loreto que se titulaba:
subiendo y bajando trapezoidamente.
A continuación está el grupo del número 13, que era los polígonos regulares con un número de lados
mayor que 4. En este caso, la foto elegida ha sido la de Celia que se
trataba de un paraguas con forma hexagonal.
Por último, teníamos el número 14 que hacía referencia al concepto matemático
de polígono irregular con más de 4 lados
y la foto elegida por ellos ha sido la cazada por Alba, una piedra.
Los grupos de los números 14, 13
y 12, han expuesto la foto elegida y las actividades que le correspondían.
Con la exposición de la foto
número 14, hemos tenido la posibilidad de recordar o aprender que para que una figura sea cóncava tiene que tener al menos un ángulo de más de 180º.
En la siguiente
exposición, Celia y Paula nos han explicado las actividades del paraguas y
hemos aprendido cuáles son los ángulos
interiores y los ángulos centrales.
Por último, nos han expuesto las
actividades de la foto número 12 en la cual hemos recordado que para que un cuadrilátero sea paralelogramo tiene que
tener los lados paralelos dos a dos.
En resumen, en esta sesión, hemos
podido aprender aquellos conceptos matemáticos
que no sabíamos y aclarar las dudas de los que no teníamos muy claras. ¡Ahora
ya estamos un poco más preparados para mínimos! Recordamos que esas fichas estarán en reprografía
junto a las de los demás grupos que expondrán la semana que viene. Acordaos de
que en esas fichas no podemos hacer las figuras a mano alzada, sino que debemos
utilizar instrumentos como las reglas, los transportadores...
Os dejamos fotos de los grupos y
un collage con las fotos elegidas:

¡IMPORTANTE!
En esta clase, Elsa ha dejado caer dos preguntas para el examen,
os las dejamos aquí para que podáis practicar:
- Hacer un problema para una operación combinada concreta.
- Calcular "de forma razonada" cuánto miden los ángulos interiores y los ángulos centrales de un polígono regular.
Para terminar tenemos los
siguientes ENCARGOS:
- Juego de dados: 15 -> 5,1,6,6,3
- Hacer un problema con la forma A x (B + C) a partir de los números de los dados.
- Hacer un juego de cartas encadenadas (2 entregas: La primera tiene que ser un borrador que puede ser en español y se tiene que entregar a través del foro; la segunda será en mano el 5 de Diciembre y tiene que ser en inglés).
Para que este juego
sea apropiado tiene que:
- Tener un mínimo de 8 cartas
- Cada carta por detrás 3-4 pistas y una pregunta
- Se puede hacer de manera individual o en grupo (siempre y cuando los componentes sean un máximo de 4 y del mismo grupo de inglés).
¡RECORDAD! No pueden ser
cartas de números pero si pueden hacerse de formas geométricas, fracciones,
números decimales o cualquier concepto matemático; si se hace con fotos, mejor.
Por último, os dejamos este regalo que está relacionado con el juego de las cartas que hicimos en clase. ¡Esperamos que os guste!