En este Blog se habla de...

lunes, 17 de octubre de 2016

CLASE 7. Lunes 17 de octubre de 2016. Con la colaboración de Sara Romero y Ana González Cervera

Empezamos como siempre con buen ambiente después de escuchar un par de canciones de reggaetón. Tras ello comienza la clase resolviendo de diversas formas el dado que salió la semana pasada “32” . Vemos que cada vez se nos ocurren más estrategias para llegar con diferentes operaciones.
Estas son algunas de ellas:


Hemos tirado los dados y la combinación para la semana que viene es la siguiente;
DADOS: 12 →  6, 4, 2, 5, 3.



Después Elsa nos ha recordado que no es obligatorio responder al foro de nuestros compañeros cuando ponen información extra pero que estaría bien que nos la mirásemos porque, como ya sabéis, estamos repasando contenidos mínimos que pronto tendremos el examen (21 de Noviembre).
Para comprobar si habíamos entendido bien en qué consistía la propiedad distributiva que nos explicaron en los talleres de expertos de la semana pasada hemos aprovechado la operación combinada resultante de los dados de hoy: 4 x (6 + 2) = 4 x 6 + 4 x 2 y lo hemos representado de la siguiente manera:











Después, hemos redactado, usando la técnica 1-2-4, un enunciado de problemas en que el que partiéramos de las operaciones que aparecen en la fotografía . Almudena Docavo ha leído el suyo que decía así: “María van con tres amigos al cine y les cuesta 6 euros la entrada y después se compran un bol de palomitas cada uno por 2 euros cada uno de ellos. ¿Cuánto dinero se gastan en total? De manera que tendría que aplicar esta operación: 4 x (6 + 2) pero sin embargo si la pregunta fuera ¿Cuánto dinero se gastan en total en las entradas y cuánto en palomitas? Tendríamos que aplicar la siguiente:4 x 6 + 4 x 2 .


Después de poner unos cuantos en común hemos llegado a la conclusión de que para conseguir formular un buen problema son necesarias cinco claves:


  1. Que tenga diferentes formas de resolverlo
  2. Que sea breve, claro y sin ambigüedades
  3. Que hable de algo cotidiano, real, creíble
  4. Que se pueda reproducir manipulativamente (dibujos, materiales, etc.)
  5. Detectar el tipo de datos con lo que trabajamos. Pueden ser: datos completos, innecesarios, implícitos o incompletos. En función del tipo de datos con los que trabajemos tendremos que tener en cuenta unas cosas u otras.


Todo esto nos ha llevado a hablar de la importancia de los datos y lo beneficioso que es tener más de los necesarios puesto que en la vida real siempre tendremos datos de más. Desgraciadamente no es algo que suela pasar en los libros de matemáticas de primaria. Por ello, Elsa nos ha propuesto buscar para el próximo día en algún libro de matemáticas y señalar cuáles son aquellos problemas que tengan datos innecesarios.


¡ATENCIÓN!: Redactar el enunciado de un problema a partir de una operación puede salir en el exámen. Así que no dejéis de practicar.


DONALD EN EL PAÍS DE LAS MATEMÁTICAS


Para este lunes teníamos que ver un corto sobre Donald en el País de las Matemáticas y poner un comentario en el foro, así que hoy lo hemos comentado.
Según los seis tipos de actividades matemáticas universales hemos intentado clasificar los ejemplos de matemáticas que hemos observado en el video. Por ejemplo la propuesta de las matemáticas en el ajedrez y en el billar podríamos clasificarla en juego. Asimismo, clasificaremos como diseño el tema de la pintura y la escultura.  


También hemos hablado de las posibles aplicaciones del video para clase y hemos puesto el ejemplo de llevar cuerda y hacer fracciones y de este modo hacer algo interdisciplinar ya que nos mostraba que fraccionando una cuerda por diferentes partes obtenemos notas distintas de la escala musical actual. .


La LOMCE nos recuerda que las matemáticas tienen carácter:


  1. Funcional (que sirvan para la vida diaria)
  2. Instrumental (que sirvan para otras asignaturas)
  3. Formativo (que sirvan para amueblar la cabeza)


En la segunda parte de la clase, después de haber entregado la primera parte del trabajo de “Malditas matemáticas”, hemos disfrutado de cuatro estupendos talleres preparados por nuestras compañeras. Hoy nos han explicado el tema de las fracciones, los porcentajes y el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.

En el taller de Luara y Andrea Tamames nos han explicado lo que son las fracciones equivalentes, es decir, dos fracciones que representan la misma cantidad. Nos lo han explicado mediante un bizcocho y una huevera.
























Como observamos en la huevera podemos decir que tenemos 2/4 (primera foro), 1/2 (segunda foto) , 6/12 (tercera foto), es decir la misma cantidad de bolas se pueden expresar con distintas fracciones en función de en cuantas partes divida la unidad. Eso es a lo que llamamos fracciones equivalentes.

También nos han explicado a cómo obtener fracciones equivalentes mediante ejemplos:



Es decir multiplicando o dividiendo el denominador y el numerado por el mismo número.
Al mismo tiempo nos han explicado a dividir y multiplicar con fracciones para lo cuál nos han explicado el método de la cruz en el caso de la división y en el caso de la multiplicaciones la línea recta.








En el taller de Clara y Loreto nos han explicado los porcentajes y los aumentos y descuentos.





 Nos han explicado mediante "pizzas" de cartulinas los porcentajes. Para ello se han apoyado de un ejemplo práctico de la vida cotidiana: Estoy en casa solo y pido una pizza para comérmela sola ¿Cuánto me cómo? 100% de la pizza. Si invito a un amigo y reparto la pizza en partes iguales, ¿Cuánto come cada uno? 50% y así con un par de ejemplo más.
Además han traído unas barras que representaban distintas partes de la unidad que como sabéis la unidad es el 100%. De manera que teniendo dos barras del mismo tamaño a la unidad una de ellas estaba dividida en 10 partes iguales y la otra en dos partes iguales. De tal modo que si quitamos una parte a la unidad que está dividida en 10 partes iguales estaremos cogiendo un 10% de la unidad , es decir, (1/10 x 100) mientras que si cogemos una parte de la unidad que está dividida en dos partes iguales estaremos cogiendo un 50% de la unidad o lo que es lo mismo (1/2 x 100)

Os adjuntamos un vídeo de la explicación de Clara y Loreto para que podáis entenderlo mejor al mismo tiempo que lo veis.






En el taller de Alejandra Pérez y Julia nos han explicado las partes de una fracción, es decir, numerador (partes que se cogen de la unidad, se coloca en la parte de arriba de la fracción) y el denominador (representa el número de partes iguales en que está dividida la unidad). También nos han explicado los números mixtos a partir de dos moldes con seis huecos cada uno, de manera que si queremos hacer 8 pastelitos necesitaremos un molde entero y dos huecos más, lo cual es igual a 8/6 o 1 y 2/6 (sería la forma con número mixto). Es decir, el molde dividido en 6 lo cual nos lo indica el denominador y tomo 8 lo cual nos lo indica el numerador. ERROR COMÚN  así que cuidado, no sería lo mismo decir 8/12 ya que de este modo no necesito ningún molde entero sino que sólo 8 huecos de un molde que tiene 12 huecos.



Para prácticar y ver que hemos asentado los conocimientos nos han hecho un dominó con fracciones y números mixtos


Por último el taller de Mª Carmen y Cristina Peiró en el que nos han explicado el mínimo común múltiplo (m.c.m.) y el máximo común divisor (m.c.d.) Nos lo han explicado mediante barritas que equivalían cada una a un valor diferente. De manera que si queremos hallar el m.c.m., es decir, el mínimo de los múltiplos comunes de dos o mas números, teníamos que coger las barritas correspondientes a los números que queremos calculas el m.c.m e ir alineándolas hasta conseguir que ambas coincidan en longitud. Os adjunto una foto para que lo veais mejor.


En la primera foto las barritas grises valen 3 y las azules 9. Por lo tanto si queremos hallar el m.c.m. de 3 y 9 tenemos que ir poniendo tantas barritas de valor 3 hasta que coincida en longitud con la barra de valor 9. En este caso en m.c.m es 9, es decir, 3 barritas de valor 3 (3x3) = 9

Para calcular el m.c.d., que es el mayor número por el que se pueden dividir dos o más números. Para ello tenemos que coger los divisores de los números que queremos calcula el m.c.d. y coger los factores comunes al mayor exponente.

Muchas gracias a todas por vuestros talleres porque gracias a ello hemos aprendido nuevas formas de explicar conceptos matemáticos a nuestros futuros alumnos y además nos ha servido de repaso para el examen de mínimos.

Para finalizar los deberes para la semana que viene son:

-Hacer las hojas de actividades de los grupos de expertos
-Resolver los dados
-Elegir una de las operaciones combinadas de los dado y a partir de ella inventar un problema que contenga las 5 claves para que sea un buen problema matemático.
-Enviar por turniting la primera parte del trabajo de Malditas matemáticas
-Hacer la ficha de actividades de la foto del Matebook


Os dejamos un regalo

1 comentario:

  1. Sara y Ana, enhorabuena por este estupendo trabajo con el diario de la semana. HAbéis hecho un reportaje tan completo que los compañeros que no hayan venido a clase podrán revivir los talleres como si los hubieran hecho o al menos, les abrirán la boca como para pedir a los expertos que les dejen ver los materiales. El QR que habéis dejado nos lleva a una web con recursos lúdicos para seguir practicando con los contenidos de los talleres. SEguro que a alguno le sirve para practicar los contenidos mínimos o la usa como recurso en sus clases de prácticas. Se nota que habéis usado la rúbrica de evaluación para no dejar ningún punto sin abordar para que la calificación en esta actividad sea la que corresponde a unas Chicas LÓreal!

    ResponderEliminar