Hoy nos recibe Dani Martín cuando
entramos en clase pero… ¡No viene solo! Nada más mirar la pizarra vemos que los
dados que propusimos la semana pasada empiezan a aparecer… Nuestras compañeras
Estefanía, Celia y Silvia Capa han apuntado diferentes caminos para llegar a
nuestro objetivo de la semana: el 44.
Comenzamos revisando la actividad
que tenemos pendiente para el próximo día: fichas del MateBook. Elsa nos
recuerda que si no nos ha dado “like” es porque no le ha llegado… Comprueba que
has nombrado su usuario de Twitter correctamente y en cuanto te aparezca la
notificación que esperas… ¡manos a la obra!
No debemos olvidar que esta vez
un Código QR deberá acompañar a nuestra foto en el MateBook. Éste nos dará la
oportunidad de incluir la localización de la foto, un link que nos lleve a una
página donde podamos realizar actividades parecidas a las propuestas para esa
fotografía o incorporar información complementaria sobre la imagen
seleccionada. En definitiva, consiste en ampliar la información dada. Si
tenemos alguna duda… Preguntamos a Juan Núñez (no pasa nada si el QR no lo
ponemos cuando subamos la foto, recordad que la entrada en el blog puede ser
editada en cualquier momento).
Volviendo a la actividad de los
dados, Elsa nos sugiere estrategias distintas a las que aparecían en principio
en la pizarra y nos vamos animando a probar. Nuestra pizarra al final de la
actividad contenía estas operaciones:
Esta semana Loreto y Clara han
intentado que los dados nos ofreciesen muchísimas posibilidades… ¿Lo
conseguirán? Podremos averiguarlo durante la semana y ponerlo en común el lunes
que viene.
Damos un salto y nos trasladamos
al artículo que teníamos pendiente para hoy y del cual teníamos que hacer una
mini-reflexión en forma de tuit. “Sobre monos y bananas” nos da pie a muchas
interpretaciones: por un lado, hemos hecho referencia al hecho de que en muchas
ocasiones hacemos cosas sin planteárnoslas, por otro, la importancia de que el
profesor tenga cuidado a la hora de corregir a algún alumno (¿Podemos echar
cubos de agua fría a diestro y siniestro? ¿Ayudan a mejorar el aprendizaje o
todo lo contrario?). Además, hemos hablado del aprendizaje mecánico… Somos
conscientes de que muchas ideas se han quedado en el tintero y no las hemos
compartido: NO PODEMOS SER EGOÍSTAS. Hemos de compartir aquello que nos
enriquece: PARTICIPA.
Después de esto llega el momento
de entrega de nuestros magníficos carnés de calculistas. A parte del mismo, los
compañeros que lo han conseguido en esta primera ronda se han llevado un
aplauso y dos besos de Elsa de regalo: ¡ENHORABUENA CAMPEONES! Al resto deciros
que con un pelín más de esfuerzo lo conseguiremos: ¡a ver si la próxima vez
hacemos pleno!
Volvemos a nuestro MateBook y
corregimos las fichas tres, cuatro y cinco y seguimos planteándonos nuestro
querido POR QUÉ. Y es que no nos debemos olvidar de que la LOMCE nos pide, no
solo resultados, sino también procedimientos y… ¡nosotros somos legales! Así
que recuerda que hay que dejar huella de lo que hacemos, de este modo veremos
el razonamiento seguido y detectaremos el fallo: nos ayuda a todos.
Con la regla británica hemos
repasado los cambios de medida, así como los ángulos de mano del reloj de nuestra
compañera Nerea y el taxi que encontró Ana en la calle. Nos damos cuenta de que
los ángulos rectos cuando no están de la manera convencional que aparece en los
libros son un pelín más difíciles de localizar, pero si nos damos una vuelta
por nuestro alrededor vemos diferentes opciones…
En cuanto estén listas las fichas
definitivas estarán disponibles en reprografía para que todos podamos acceder a
ellas con facilidad y en las que encontraremos los contenidos mínimos que son
temario de nuestro examen. Los compañeros que trabajaron con las fichas número
6 y 7, ¿estáis preparados para explicárnoslas el próximo día?
NO TE OLVIDES… Uno de los
objetivos del MateBook es que saquemos las matemáticas del aula, así que es
importante que las fotos que busquemos estén fuera de la misma. Es genial ver
matemáticas en casa, en la calle, en el supermercado… Siempre tenemos que
llevar las gafas matemáticas.
ES IMPRESCINDIBLE QUE…
Etiquetemos las entradas del blog según si es para el Diario de clase o para el
MateBook, así podremos acceder a todas ellas de manera más sencilla.
Tras el descanso y al igual que el
lunes pasado, hoy continuamos con nuestros talleres de expertos. ¿Qué nos
habrán enseñado hoy nuestros compañeros? ¿Qué habremos aprendido o con qué
conceptos nos habremos quedado?
Por si lo del lunes pasado nos supo
a poco, hoy hemos tenido nada más y nada menos que cinco talleres, y por lo
tanto cinco grupos. ¡Qué ganas!
En el taller de Rodrigo y Jaime
hemos visto las potencias y las raíces cuadradas. Hemos construido con ayuda de
tapones los cuadrados perfectos de 2, 3 y 4, que son respectivamente 4, 9 y 16.
Pero también nos han puesto a prueba. Hemos tenido que averiguar la raíz
cuadrada de números como el 15 o el 24, los cuales sabemos que no tienen
cuadrados perfectos. ¿Cómo lo hemos hecho? Con la estimación. Sabemos que 32=9,
y 42=16, con lo cual el 15 se encuentre entre estas dos operaciones,
y podemos estimar que sería 3 con algo elevado al cuadrado. Como el 15 se
encuentra más cerca del 16 que del 9, será tres probablemente 3,82 o
3,92. Comprobamos con la calculadora y efectivamente vemos que se
encuentra entre estas dos operaciones, pudiendo estimar a las centésimas, a las
milésimas, y así infinitamente.
Con Paula y Silvia nos hemos ido a
la compra. Nos han propuesto un juego de estimación en el cual debíamos elegir
de entre unos diez productos todos los que pudiéramos hasta aproximarnos a 20€
estimando, y más tarde realizaríamos la operación exacta. ¿Qué tal estimamos?
A continuación, con Ainhoa e Irene
hemos hecho un repaso sobre cómo leemos y escribimos los números decimales.
Hemos comprobado que todos nos acordábamos más o menos. Después, con ayuda de
unos maravillosos metros de Ikea, nos han pedido que encontráramos algunos
números con decimales y que redondeáramos a las decenas dichos números. Pero
¡CUIDADO CON EL NÚMERO 5! Podemos redondear al número superior, por exceso,
pero también al inferior, por defecto.
También, con ayuda de una tabla,
hemos aprendido una manera fácil y efectiva de enseñar a los niños a ordenar
números decimales de mayor a menor y viceversa. Si colocamos los números en
filas y columnas según su valor, podremos apreciar que, aunque se parezcan
mucho, el 0,42 y el 0,402 no son el mismo número.
Con nuestra amiga venida desde
Suecia, Josefin, y María hemos visto una forma muy fácil y útil de sumar,
restar, multiplicar y dividir números utilizando unas sencillas plantillas y
unos botones. Qué divertido, ¿no?
También hemos colocado, sobre una
regla en tamaño grande que nuestras compañeras han traído, una serie de números
redondeando a las unidades, a las décimas, o las centésimas.
Por último, teníamos a nuestras
compañeras Alba y Sandra esperándonos con un montón de caramelos sobre la mesa.
Nos han propuesta una actividad que consistía en unir las propiedades
distributiva, conmutativa y asociativa de la suma con sus respectivas
definiciones. Y con ello debíamos poner un ejemplo de cada una de ellas, para
refrescar este “porque sí” que todos aprendimos en el colegio y que utilizamos
de manera mecánica sin pensarlo.
Para llevarlo a la práctica y con
ayuda de unos tapones de leche, hemos creado varias sumas con sus diferentes
posibilidades de alcanzar el resultado para demostrar que efectivamente, estas
propiedades se cumplen.
Para ir terminando, aquí os dejamos un regalito:
Y para la semana que viene, estos son los deberes:
- Entrega 1ª parte del trabajo de Malditas Matemáticas.
- Ver vídeo “Donald en el país de las matemáticas” y haremos en el foro una reflexión sobre el mismo.
- Conseguir el mayor número de vías posibles para llegar al resultado de los dados.
- Ficha del Matebook (recuerda que esta vez lleva Código QR).
- Hacer las actividades que nuestros compañeros nos han dado en los talleres de hoy (se las entregamos cuanto antes para que las puedan corregir).
Clara y Loreto, gracias por el reportaje gráfico de las sesiones de ayer. Además habéis ampliado la información con documentación y fotos "extras" seguro que a las compañeras que no pudieron venir ayer, les sirve de ayuda para ponerse al día. ¡Buen trabajo!
ResponderEliminarAhora que además puedo abrir el QR veo que habéis dejado un link a un lugar en el que nos recuerdan cómo se deben hacer las aproximaciones de los números a los distintos órdenes de unidades. Seguro que a los compañeros les viene bien pero recordad que no deja de ser un vídeo memorístico con la receta de cómo hacer las cosas pero en él no se ve el porqué se hace así. La cinta métrica que usaron las compañeras en su taller para comprobar a cuál de los dos extremos del intervalo se llega antes es un procedimiento "manipulativo" que permite que luego se lleguen a conclusiones en forma de receta. ¡Seguimos atentos!
ResponderEliminar