En este Blog se habla de...

lunes, 12 de diciembre de 2016

20. Cilinbarandilla





Autor: Nicolás Vaquero

Número de la foto: 20, Cuerpo Redondo

Título: Cilinbarandilla

Actividad matemática universal: Diseñar

Este cilindro metálico ha sido integrado en la estructura de la barandilla de forma que se transforma un un estilizado pasamanos.

20. Labios cilíndricos



Autor de la foto: Gema Vieira Saiz

Número 20: Cuerpo redondo
Título: Labios cilíndricos 
Actividad matemática universal: Diseñar: en este caso un estuche de maquillaje

8. Escuchando concentricamente


Autor de la foto: Gema Vieira Saiz

Número 8: Posición relativa de dos circunferencias: concéntricas

Título: Escuchándo concentricamente

Actividad matemática universal: Diseñar: las circunferencias concéntricas crean el botón que forma parte del Ipod 

6. Llévame en tu bicicleta



























Autor de la foto: Gema Vieira Saiz

Número 6: Figura circular

Título: Llévame en tu bicicleta 

Actividad matemática universal: Diseñar: la rueda de la bicicleta

16. Tenemos prismas hasta en las letras






























Autor: Paula Yagüe

Número de la foto: 16, Prisma irregular

Título: Tenemos prismas hasta en las letras

Actividad matemática universal: Diseñar

En esta imagen podemos ver como se utiliza un prisma irregular para crear la letra de un logotipo de una tienda, en este caso de Media Markt.

sábado, 10 de diciembre de 2016

7_La recta más calurosa






































Autor de la foto: Alba Martín Gutiérrez

Número de la foto: 7. Posición relativa de una recta y una circunferencia

Título de la foto: La recta más calurosa 

Actividad matemática universal: La función principal es la de medir ya que con ello determinamos la temperatura del ambiente. 

18. El poliedro sueco que ilumina tu vida





AUTOR DE LA FOTO: Jaime Romojaro Gómez

NÚMERO DE LA FOTO: 18 (Poliedro regular: ni prisma ni pirámide)

TÍTULO DE LA FOTO: El poliedro sueco que ilumina tu vida

ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL:
La actividad matemática universal sería diseñar, ya que podemos, de manera muy simple, crear y utilizar los cubos en el aula para depositar cosas e identificar este cuerpo geométrico con elementos de nuestro contexto más cercano.

Otra actividad matemática universal que podríamos abordar sería la de medir, ya que podemos utilizar los cuerpos geométricos y los poliedros más en particular para relacionarlos con los volúmenes y las unidades de medida.


Por último, otra actividad matemática universal sería jugar, utilizando el cubo más famoso de todos, el cubo de Rubik, o simplemente unos dados de forma cúbica para jugar en nuestra clase.

EDIT

Tras comprobar la respuesta de Elsa, edito esta entrada para decir que efectivamente, como bien apunta Elsa, el cubo, además de ser uno de nuestros cinco fantásticos, es un prisma. Esto hace que la foto no sea del todo correcta y adecuada para lo que se pedía con esta entrega, que era un poliedro regular, sin contar prisma ni pirámide. Por tanto, y dada mi confusión, hago esta aclaración con el fin de que nadie pueda liarse en lo mismo que yo. 

lunes, 5 de diciembre de 2016

18_Icosaedro, el tercer fantástico



Foto nº 18: poliedros regulares

Almudena Docavo Barrenechea-Moxó

Título: Icosaedro, el tercer fantástico.
Actividades universales: contar, medir, diseñar

CLASE 14_ Lunes 5 Diciembre 2016_Con la colaboración de Sara Basanta y Almudena Docavo


Hemos empezado la sesión con un poco de música, concretamente con Chantaje de Shakira ft Maluma. De esta forma, comenzamos la clase con ánimos y energía, preparándonos para recibir bien a las matemáticas, sobre todo siendo después de comer.
Nada más entrar, Elsa nos ha pedido que nos pongamos por parejas de padrinos/madrinas. Estas parejas son aquellas que formamos el anterior día como resultado del examen de mínimos de matemáticas. Así, están compuestas por la persona que apadrina (ha superado dicha prueba) y la persona apadrinada (ha suspendido dicha prueba). El objetivo es que el amadrinado apruebe el examen de mínimos que se repetirá justo antes del examen de matemáticas del cuatrimestre. Todo lo que se realice con este fin, deberá ser revisado por Elsa. Es decir, que los ejercicios que el padrino le dé, tienen que ser vistos antes por Elsa y que ella dé su aprobación. El padrino deberá insistir en que, a la hora de hacer los ejercicios, el apadrinado deberá explicarlos y no sólo poner la solución, de tal forma que pueda en qué se confunde o si sabe la razón del procedimiento. Tras haberlos realizado, la madrina realizará un feed-back de la corrección que tendrá que pasar, también, por Elsa. 
Después, nos ha repartido los exámenes (el documento con el examen, la prueba del calculista, el tipo Test y la hoja lectora) y hemos ido corrigiéndolos de 10 en 10 entre toda la clase. Entre cada tanda de preguntas, revisábamos las propias y las de nuestro apadrinado, comparándolas y viendo en qué nos habíamos confundido y porqué.


Nos hemos detenido en varios ejercicios en concreto, donde Elsa ha dado una explicación más detallada.

v Ejercicio 10. Un ciclista realiza un recorrido regular a una pista cerrada y en 2 horas ha realizado 50 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 3 horas?
La forma más común de hacer este ejercicio es a través de una regla de tres, pero si se diese el caso en el que los niños no hayan estudiado todavía este método habría que realizarlo de otra forma. Esta sería averiguar cuantos kilómetros recorre en una hora y sumárselo a los que ya llevaba recorridos.
En este problema podemos ver de forma clara los distintos tipos de información que nos pueden dar. Aquí se da la información de forma implícita, ya que no dan los datos directamente, si no que tienes que realizar un cálculo para poder obtener los datos necesarios para resolverlo. En cambio, si nos dijesen que recorre 25 km/h y nos preguntasen cuantos ha recorrido en tres, la formación sería completa.

v Equivalencia de fracciones. En esta pregunta hemos podido ver las diferentes formas de averiguar si dos fracciones son equivalentes o no. Hemos hallado cuatro métodos que son los siguientes:


v Por último, hemos visto la diferencia entre cuando un número es múltiplo de otro y cuando es divisor. En el ejercicio aparecía 30 de 5 y de 10 y 5 y 10 de 90. Por lo tanto, deducimos que 30 es múltiplo de 5 y 10, ya que aparece en las tablas de ambos números 5x6= 30 y 10x3= 30. A su vez, 5 y 10 son divisores de 90 ya que la división entre ellos es exacta 90:10= 9 y 90: 5= 18.

Tras repasar todo el examen grupalmente, y compararlo con nuestro compañero, Elsa los ha vuelto a recoger y nos ha explicado el examen que tendremos el próximo martes 13 de diciembre.
En primer lugar, habrá una prueba de mínimos y del calculista para aquellos que no la hayan superado todavía a las 10:00 de la mañana. A las 10:50 acabará y se realizará un descanso hasta las 11:30. Aquí es el momento en el que entrarán el resto de compañeros para realizar el examen de matemáticas del cuatrimestre, que durará hasta la 1 aproximadamente. Es importante saber que ese día tendremos que llevar la última ficha del Matebook y el juego de cartas encadenadas que hayamos realizado (ya terminadas).
En segundo lugar, los contenidos que entran en dicho examen y su puntuación, los podéis encontrar en el siguiente código QR. Recordad que en Moodle y en Reprografía se encuentran distintos recursos para practicar y estudiar el examen.


A la vuelta del descanso….
¿Cómo ver las mates de forma divertida? 
En el segundo cuatrimestre vamos a leer “Los diez magníficos. Un niño en el mundo de las matemáticas”. Autor: Anna Cerasoli; Editorial: Maeva-young
Os dejamos aquí un enlace para poder acceder a comprarlo en la casa del libro o para que podáis aprovechar y ¡pedírselo a los Reyes Magos!

Hemos empezado con los contenidos de malditas matemáticas…

1. Gauss es también llamado el príncipe de las matemáticas porque desde pequeño era “genial” y muy sabio.
Debemos tener en cuenta que Gauss solo puede aplicarse cuando tenemos una serie y de un número a otro se suma la misma cantidad, por ejemplo en las siguientes series:
1+2+3+4+5+6+7+8+9+10 (se va sumando 1)
3+6+9+12+15+18+21 (se van sumando 3)
5+10+15+20+25+30 (se van sumando 5)




Pero…. CUIDADO!!!! No siempre podemos aplicar el método de Gauss, por ejemplo:
1+1+2+3+5+8+13+21+33 (sucesión de Fibonacci) Esta sucesión tan famosa y muy presente en la naturaleza no sigue la regla indispensable para aplicar el método de Gauss ya que de un número a otro no se suma la misma cantidad.

Tras entender este concepto… ¿cómo sumaba el pequeño Gauss?
Hemos caído en la cuenta de dos modos de hacerlo, en primer lugar:

  

 2. Un número elevado a cero siempre es 1, ¿por qué?
7^0= 1 porque:


 3. Sistema métrico, ¿por qué?

TODO PARTE DEL METRO. Muchos años atrás se dieron cuenta de que necesitábamos un método más universal (en vez de pies que los de cada uno median una cosa distinta) por lo que decidieron usar la tierra que era igual en todo el mundo y definieron la unidad de medida en el metro. Después vino el litro. Se hizo un cubo cuyos lados medían 1 m, en total un cubo de 1 metro cúbico pero esto era muy grande y con ellos debíamos trabajar muchos decimales por lo que por mayor comodidad se inventó el litro, que es un cubo de 1 dm cúbico, más pequeño y útil para la vida cotidiana que el anterior. Más tarde surgió el Kilo, definido como lo que pesa un litro de agua (debía ser agua por su densidad)


 ¡ATENCIÓN!

ACORDAROS DE QUE EL PRÓXIMO DÍA QUE NOS VEAMOS SERÁ EL MARTES 13, PARA REALIZAR EL EXAMEN, A LAS 10.00 LOS QUE HAYAN SUSPENDIDO MÍNIMOS Y LA PRUEBA DEL CALCULISTA Y A LAS 11:30 TODOS.

¡TAMBIÉN HAY QUE RECORDAR QUE HAY QUE LLEVAR LA FICHA DEL MATEBOOK QUE FALTA POR ENTREGAR Y  LAS CARTAS ENCADENADAS!


16. Prisma irregular

PRISMA IRREGULAR PARA IMPRESIONAR


Autor: Pablo Cabrero Sánchez
Actividades matemáticas universales: Para diseñar, porque un prisma trapezoidal es una figura curiosa de construir ya que dos de sus lados son inclinados. Para contar, ya que es perfecta para contar las caras, las aristas, los lados, los vértices... ya que tiene muchos.

domingo, 4 de diciembre de 2016

16_ Desayuno entre prismas



Autor: Celia González-Sepúlveda Iglesias.

Número de la foto: 16, prisma irregular de base rectangular. 
Pertenece al bloque 4 de la LOMCE: geometría (Reconoce e identifica, poliedros, prismas, pirámides y sus elementos básicos: vértices, caras y aristas)

Título: Desayuno entre prismas. 

Actividad matemática universal:

-Diseñar: en este caso el prisma irregular se utiliza para dar forma a un recipiente, de forma que sea práctico para transportarlo y almacenarlo.



sábado, 3 de diciembre de 2016

CLASE 13. Lunes 28 de noviembre. Con la colaboración de Elia Crespí y Cristina Arnal



Bienvenidos al diario de la clase de matemáticas del día 28 de Noviembre!



Empezamos la clase con una canción animada para que nos pongamos las pilas y aprovechemos al máximo estas dos horas: “Desde que estamos juntos” de Melendi.






Elsa empieza la clase hablando de un foro de prácticas para matemáticas para cosas que nos den vértigo en nuestros miércoles y viernes en las prácticas. Este año si queremos podemos compartir nuestras actividades, algo que merezca la pena mostrarse en el blog o escribirle un correo. Poner una etiqueta nueva que ponga prácticas y explicar nuestra actividad. Tendrá en cuenta aquellas actividades que sean creativas y sirvan para algo.

Aprovechamos para empezar con las exposiciones de nuestras civilizaciones:

Repasamos las anteriores un poco para refrescar como contaban los chinos, babilonios,..

Hindúes (Estefanía, Alejandra Gómez, Silvia Capa y Celia González)



      

→ ¿Para qué sirve en un aula de primaria?
Para empezar a dar las unidades, decenas, centenas,…

-Porque se parecen a los nuestros.

-Por la aparición del 0.

      
Aztecas(Laura Acosta, Andrea Tamames, Cris Arnal y Laura Acosta)

 

→ ¿Para qué sirve en un aula de primaria?

-Para dar contexto a las divisiones.

-Para poder decir que hay una civilización del Sur de Américo donde sus símbolos los podemos encontrar en la vida diaria (pluma, bandera).

-Hay civilizaciones que no poseían el 0.

-Trabajar las matemáticas de forma competencial.

-Plástica, decorar los pasillos.

Civilización Inca (Rodrigo Toro, Loreto Rey, Alejandra Pérez, Silvia Legaz)



 

→ ¿Para qué sirve en un aula de primaria?

-Para aprender a hacer nudos.

-Para que se den cuenta de lo que vale el 0.

-Hay civilizaciones que han decidido contar con cuerdas.


Civilización Maya (Ana González, María Romero, Sara Basanta)



 

→ ¿Para qué sirve en  un aula de primaria?

-Trabajar manipulativamente.

-Trabajar las divisiones.

-Aparición del 0.


Aprenderse solo épocas, NO años

Nos devuelve el examen de mínimos y  los trabajos sobre el libro de Alicia.

La semana que viene NO olvidéis en traer los trabajos de Alicia ya que vamos a repasar las ideas más importantes de cada capítulo que serán posibles preguntas del examen.

Vienen nuestras compañeras de tercero de Primaria a explicarnos el sistema métrico decimal (a través de un teatro). No podemos olvidar que el teatro y las matemáticas pueden ir de la mano en nuestra aula.


Por último nos dan los exámenes de mínimos.

     Empezamos dando la enhorabuena a nuestros compañeros por conseguir el carnet de calculista.
     Después nos entregan los exámenes de mínimos
     Amadrinamos” a alguien (los que hayan aprobado). Eso quiere decir que esas personas, se encargan de ayudar a los que han suspendido. Poniendo ejercicios, corrigiéndolos, y explicando aquellas cosas que no tengan muy claras.
     Preguntas acerca del:

            → m.cm.        

           → M.C.D


viernes, 2 de diciembre de 2016

20. Bola de nieve gigante




Autor de la foto: Silvia Capa Gómez

Número de la foto: 20. Cuerpo redondo. 

Título de la foto: Bola de nieve gigante

Actividad matemática universal: La actividad matemática universal sería diseñar, ya que podemos hacer multitud de manualidades con ello como por ejemplo una bola del mundo en la que tendrían que pintar las zonas de mar, tierra y vegetación. Además, aprovechando que estamos en época navideña, podríamos coger esferas más pequeñas, pintarlas de diferentes colores para ponerlas en el árbol de navidad.

Pertenece al BLOQUE 4 (Geometría) de la LOMCE. En el primer curso, identifica formas circulares en objetos del entorno mientras que en el segundo curso clasifica las líneas en curvas, rectas, mixtas y poligonales. En el tercer curso distingue los cuerpos geométricos en poliedros y en cuerpos redondos, además de nombrar a los más comunes de estos últimos. En el cuarto curso, dibuja circunferencias y caracteriza los elementos básicos de esta y del círculo. En quinto conoce y nombra los elementos básicos de los cuerpos redondos. Por último, en el sexto curso, utiliza instrumentos de dibujo y herramientas tecnológicas para la construcción y exploración de formas geométricas.