Bienvenidos al diario de la clase
de matemáticas del día 28 de Noviembre!
Empezamos la clase con una
canción animada para que nos pongamos las pilas y aprovechemos al máximo estas
dos horas: “Desde que estamos juntos” de Melendi.
Elsa empieza la clase hablando de
un foro de prácticas para
matemáticas para cosas que nos den vértigo en nuestros miércoles y viernes en
las prácticas. Este año si queremos podemos compartir nuestras actividades,
algo que merezca la pena mostrarse en el blog o escribirle un correo. Poner una
etiqueta nueva que ponga prácticas y explicar nuestra actividad. Tendrá en cuenta aquellas actividades
que sean creativas y sirvan para algo.
Aprovechamos para empezar con las
exposiciones de nuestras civilizaciones:
Repasamos las anteriores un poco
para refrescar como contaban los chinos, babilonios,..
Hindúes
(Estefanía, Alejandra Gómez, Silvia Capa y Celia González)
→ ¿Para qué
sirve en un aula de primaria?
Para empezar a dar las unidades,
decenas, centenas,…
-Porque se parecen a los
nuestros.
-Por la aparición del 0.
Aztecas(Laura Acosta, Andrea Tamames, Cris Arnal y Laura
Acosta)
→ ¿Para qué
sirve en un aula de primaria?
-Para dar contexto a las
divisiones.
-Para poder decir que hay una
civilización del Sur de Américo donde sus símbolos los podemos encontrar en la
vida diaria (pluma, bandera).
-Hay civilizaciones que no
poseían el 0.
-Trabajar las matemáticas de
forma competencial.
-Plástica, decorar los pasillos.
Civilización Inca
(Rodrigo Toro, Loreto Rey, Alejandra Pérez, Silvia Legaz)
→ ¿Para qué
sirve en un aula de primaria?
-Para aprender a hacer nudos.
-Para que se den cuenta de lo que
vale el 0.
-Hay civilizaciones que han
decidido contar con cuerdas.
Civilización Maya
(Ana González, María Romero, Sara Basanta)
→ ¿Para qué
sirve en un aula de primaria?
-Trabajar manipulativamente.
-Trabajar las divisiones.
-Aparición del 0.
Aprenderse solo épocas, NO años
Nos devuelve el examen de mínimos y los trabajos
sobre el libro de Alicia.
La semana que viene NO olvidéis en traer los trabajos de
Alicia ya que vamos a repasar las ideas más importantes de cada capítulo que
serán posibles preguntas del examen.
Vienen nuestras compañeras de
tercero de Primaria a explicarnos el sistema métrico decimal (a través de un teatro).
No podemos olvidar que el teatro y las matemáticas pueden ir de la
mano en nuestra aula.
Por último nos dan los exámenes
de mínimos.
●
Empezamos dando la enhorabuena a nuestros compañeros
por conseguir el carnet de calculista.
●
Después nos entregan los exámenes de mínimos
●
“Amadrinamos”
a alguien (los que hayan aprobado). Eso quiere decir que esas personas, se
encargan de ayudar a los que han suspendido. Poniendo ejercicios,
corrigiéndolos, y explicando aquellas cosas que no tengan muy claras.
●
Preguntas acerca del:
→ m.cm.
→ M.C.D