En este Blog se habla de...

viernes, 5 de mayo de 2017

27. El reflejo del saber


Autor de la foto: Sara Romero
Número de la foto: 27. Configuración gráfica (sin numeros) de un producto de dos factores distintos.
Actividad matemática universal: Diseñar. Estas cristaleras están diseñadas así por estética.


miércoles, 3 de mayo de 2017

FOTO 30 - FRACCIÓN PROPIA

Autor: Julia Pacho
Número de la foto: 30
Título : la fracción más dulce
Actividad matemática universal: diseñar. La caja ha sido dividida en partes iguales (10, denominador) para colocar en cada una de esas partes nubes de gominola.




martes, 2 de mayo de 2017

FOTO 32. Decimales con cifras significativas

32. Los decimales de una dieta sana

 
Autor de la foto:Sandra Castillo Avendaño
Número de la foto: 32 
Título de la foto: Decimales de una dieta sana

Bloque: Bloque 2. Números y fracciones de la LOMCE. Se estudia en 3º de Educación Primaria
Actividad matemática universal: Las actividades universales sería contar: las calorías que tiene un alimento,por ejemplo. También se podría medir, como, por ejemplo, la altura de una persona y diseñar, por ejemplo un vestido.
Una de las actividades que se podría realizar en clase sería hacer que los niños midan objetos del aula o mandarles realizar una receta donde pongan la cantidad de calorías con decimales significativos que tiene cada ingrediente.

FOTO NÚMERO 23

23. Contando calorías




Autor: Sandra Castillo Avendaño
Número de la foto: 23. Pertenece al bloque 2 de la LOMCE: números.
Título: Contando calorías
Actividad matemática universal:
-Contar:contar el número de calorías que tiene un alimento

23. Trabajando con impares





AUTORA: Gema Vieira 
TÍTULO: Trabajando con impares
ACTIVIDAD UNIVERSAL: Diseñar: en este caso el logo de una página web

lunes, 1 de mayo de 2017

26_Mi cuarto en un metro


AUTOR: María Romero Luque
TÍTULO: Mi cuarto en un metro
ACTIVIDADES UNIVERSALES DE LAS MATEMÁTICAS:
Para medir la suma de los tres objetos en línea y para contar el número de objetos que suman un metro.

Diario de Clase_27 de marzo

                                 


Para comenzar con buen pie la clase, hicimos un Bingo, que como ya sabemos, consistía en seleccionar, entre una serie de números, 16 y escribirlos posteriormente en nuestro cartón personal. El juego fomenta el cálculo mental, y en esta ocasión se trataba de calcular números, redondeando ambos para que la suma o resta fuese más sencilla; y tras la estimación, descubrir cuál es el resultado.
Por ejemplo:    17,7-14,8=2,19 
En este ejemplo vemos que ambos números son decimales, y por lo tanto la resta se complica. Sin embargo, si redondeamos el 17,7 a 18 y el 14,8 a 15; la resta sería más rápida y sencilla pudiendo estimar y calcular rápidamente el 3.
Cuadro de texto: 4A continuación, Elsa nos ha repartido una serie de fichas con las que vamos a trabajar: ¿Cómo haremos raíces cuadradas sin utilizar la calculadora?
Cuadro de texto: 2Cuadro de texto: 22            = 2 x 2 x 2 x 2 = 16
Ej.: 3        = 9. La raíz cuadrada de 9 es 3 porque 3      = 9 o porque
En esta figura podemos observar que tiene como base 3
Realizamos algunos ejemplos:
-          la raíz cuadrada de 10 es 3 con resto 1
-          la raíz cuadrada de 11 es 3con resto 2
-          la raíz cuadrada de 12 es 3 con resto 3
-          la raíz cuadrada de 13 es 3 con resto 4
-          la raíz cuadrada de 14 es 3 con resto 5
-          la raíz cuadrada de 15 es 3 con resto 6
-          la raíz cuadrada de 16 es 4 con resto 0
-          la raíz cuadrada de 17 es 4 con resto 1
-          la raíz cuadrada de 18 es 4  con resto 2
-          la raíz cuadrada de 19 es 4 con resto 3
-          la raíz cuadrada de 20 es 4 con resto 4
-          la raíz cuadrada de 21 es 4 con resto 5
-          la raíz cuadrada de 22 es 4 con resto 6
-          la raíz cuadrada de 23 es 4 con resto 7
-          la raíz cuadrada de 24 es 4 con resto 8
-          la raíz cuadrada de 25 es 5 con resto 0


Y esto lo podemos saber porque si formamos cuadrados con los tapones (EJ: 3 al cuadrado es nueve y lo representamos con los tapones) si vamos añadiendo una fila y una columna al lado, justo el número que nos queda a la esquina es el siguiente número que tiene una raíz cuadrada entera.
Por ejemplo, si hacemos la raíz cuadrada de 34 y queremos representarlo con los tapones, nos damos cuenta de que nos faltarían dos tapones para llegar a tener una raíz cuadrada que sería la de 36.
El mayor resto que puede tener una raíz cuadrada es el doble del número que de la raíz, es decir, la raíz multiplicada por dos.
-          Ej: La raíz cuadrada de Z es Y , Por lo tanto, el resto tiene que ser menos o igual que 2Xy.
Pero… ¿Cómo podemos calcular la raíz cuadrada de estos números con la calculadora?
La raíz cuadrada de 34 es 5 y “un muchito”;
-          Averiguamos cuál podría ser la raíz cuadrada de  34 y haciendo los cálculos anteriores, llegamos a la conclusión de que podría ser 5´8. Hacemos en la calculadora 5´8x5´8 y el resultado que nos da es 33´64 por lo tanto nos queda un poquito para llegar a 34. Continuamos probando, ahora lo hacemos con 5´9. Multiplicamos en la calculadora 5´9 x 5´9 y  obtenemos un resultado de 34´81 que tampoco nos valdría porque nos pasamos. Volvemos a pensar números y llegamos a la conclusión de que aproximadamente la raíz de 34 es 5´83.
Ponemos un ejemplo para que todo esto nos quede un poco más claro:
Para calcular la raíz cuadrada de 17 sabemos que es  4 y de resto 1. Empezamos a probar:
1.       4´1 x 4´1 = 16´81 (no llego)
2.       4´2 x 4´2 = 17,64 (me paso)
3.       4´12 x 4´12 = 16´97 (no llego)
4.       4´13 x 4´13 = 17´095 (me paso)
Así tendría que seguir probando número que estén entre el 4´12 y 4´13 hasta llegar al número exacto que sería aproximadamente 4´1237…
Comenzamos la 2ª hora y resolvernos dudas de las fichas del matebook. Comenzamos con la ficha 24.
Hacemos la configuración gráfica del número 15 con tapones y nos damos cuenta que hay tantas formas de representarlo como divisores del número que haya. D (15) = 1,15,3,5.
15 = 3 elevado a 1 y 5 elevado a 1
Ponemos varios ejemplos:
-          7 sería 7x1 y 1x7 debido a que es un número primo y sus divisores son sólo entre sí mismo y entre 1. 7 = 7 elevado a 1
-          16 sería 1x16, 4x4, 2x8, 8x2, 16x1. Por lo que, 16 sería 2 elevado a 4 y sus divisores serían 1( 2 elevado a 0), 16 (2 elevado a 4), 4 (2 elevado a 2), 2 (2 elevado a 1) y 8 (2 elevado a 3).
-          30 es 3x10, 6x5, 15x2, 30x1, 10x3, 5x6,2x15, 1x30. Por lo que tendría ocho divisores que serían 1, 30, 2, 3, 5, 6, 10, 15.
-           
-         




-          8 si hacemos la descpomposición factorial, podemos observar que el resultado que obtenemos en 2 elevado a tres. Pero tiene un  divisor más que el que nos marca. Sus divisores son 1 (2 elevado a 0), 8 (2 elevado a 3), 2 ( 2 elevado a 1),  4 ( 2 elevado a 2).
Para obtener los divisores de un número, Elsa nos enseña una tabla para que sea más sencillo.



Ponemos un ejemplo:
Nº 15;
15= 3x5
3 elevado a 0 = 1
3 elevado a 1 = 3
5 elevado a 0 = 1
1
3
5 elevado a 1 =5
5
15

Nº 6;
6 = 2x3
2 elevado a 0 = 1
2 elevado a 1 = 0
3 elevado a 0 = 1
 1
2
3 elevado a 1 = 3
3
6

Nº 12;
12= 2x2x3
2 elevado a 0 = 1
2 elevado a 1 = 2
2 elevado a 2 =4
3 elevado a 0 = 1
1
2
4
3 elevado a 1 = 3
3
6
12



domingo, 30 de abril de 2017

25_Números enteros que hacen tiritar hasta al mejor matemático




25_Números enteros
Autor: Pablo Cabrero Sánchez
Actividades matemáticas universales: Para contar, ya que los número negativos son parte de la escala numérica y se pueden sumar o restar. Para medir, porque como podemos ver en la foto los obtenemos mediante un termómetro y podemos ver sus diferencias y representarlo. Y para explicar, ya que el que haya visto estos números negativos y quiera salir de viaje se cogerá al menos un abrigo.

17_Las manualidades y las matemáticas de la mano





AUTOR DE LA FOTO: Elia Crespí Tomás

NÚMERO DE LA FOTO: 17

TÍTULO DE LA FOTO: Las manualidades y las matemáticas de la mano.


ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: diseñar.

31- Unos sandwiches muy mixtos




Concepto: Números Mixtos

Autores: Jaime Romojaro, Pablo Cabrero, Nicolás Vaquero y Rodrigo Toro

Actividad matemática universal: Contar (mediante el concepto de los números mixtos podemos contar elementos divididos en partes que a simple vista resulten difíciles de relacionar con una cantidad determinada) y Jugar (podemos utilizar los números mixtos para mediante el juego hacer más visual un concepto derivado de las fracciones que suele ser abstracto y difícil de asimilar para los alumnos).


lunes, 24 de abril de 2017

36. Simetría en la naturaleza




 AUTOR: Gema Vieira
 NÚMERO DE FOTO: 36. Simetría
 ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: Localizar: podemos utilizar esta hoja para localizar el eje de simetría con elementos como este que nos rodean de forma constante. Cambiando la visión de las matemáticas y aplicándolo a la realidad.
 ACTIVIDADES PARA UN AULA DE PRIMARIA:
1. Construir mediante figuras (naturales) una gran figura simétrica.
2. A partir de este ejemplo, encontrar y traer a clase 3 figuras simétricas de la naturaleza.

34_Subiendo porcentajes






Autor: Almudena Docavo, María Romero y Ana González Cervera
Número de la foto: 34.Porcentajes como proporción en un contexto distinto a oferta
Título: Subiendo Porcentajes
La actividad universal: Explicar puesto que el porcentaje que aparece en la señal de tráfico sirve para informarnos sobre el desnivel de la pendiente. Concretamente un 10%. 
¿Cómo llevarlo a mi clase de Primaria? Llevando esta foto a clase es una forma de que los alumnos vean que los porcentajes no sólo se ven en las ofertas sino que se utilizan para muchas otras cosas. A partir de la foto se pueden plantear problemas de porcentaje. También, se podrían hacer rampas que diferentes desniveles para calcular otros porcentajes y ver lo que realmente significa las señales de tráfico relacionadas con las pendientes. 

sábado, 22 de abril de 2017

35_¡A la venta libre de porcentajes!



Autor: Sara Romero Escuin
Número: 35. Oferta anunciada sin porcentaje

Actividad matemática universal: Contar. Calculamos que, si antes costaba 199 euros y ahora 179, nos descuentan 20 euros por el móvil.