Para comenzar con buen pie la
clase, hicimos un Bingo, que como ya sabemos, consistía en seleccionar, entre
una serie de números, 16 y escribirlos posteriormente en nuestro cartón
personal. El juego fomenta el cálculo mental, y en esta ocasión se trataba de
calcular números, redondeando ambos para que la suma o resta fuese más
sencilla; y tras la estimación, descubrir cuál es el resultado.
Por ejemplo: 17,7-14,8=2,19
En este ejemplo vemos que ambos
números son decimales, y por lo tanto la resta se complica. Sin embargo, si
redondeamos el 17,7 a 18 y el 14,8 a 15; la resta sería más rápida y sencilla
pudiendo estimar y calcular rápidamente el 3.


2 = 2 x 2 x 2 x 2 = 16
Ej.: 3 = 9. La raíz
cuadrada de 9 es 3 porque 3 = 9 o
porque
En esta
figura podemos observar que tiene como base 3
Realizamos algunos ejemplos:
-
la raíz cuadrada de 10 es 3 con resto 1
-
la raíz cuadrada de 11 es 3con resto 2
-
la raíz cuadrada de 12 es 3 con resto 3
-
la raíz cuadrada de 13 es 3 con resto 4
-

la raíz cuadrada de 14 es 3 con
resto 5
-
la raíz cuadrada de 15 es 3 con resto 6
-
la raíz cuadrada de 16 es 4 con resto 0
-
la raíz cuadrada de 17 es 4 con resto 1
-
la raíz cuadrada de 18 es 4 con resto 2
-
la raíz cuadrada de 19 es 4 con resto 3
-
la raíz cuadrada de 20 es 4 con resto 4
-
la raíz cuadrada de 21 es 4 con resto 5
-
la raíz cuadrada de 22 es 4 con resto 6
-
la raíz cuadrada de 23 es 4 con resto 7
-
la raíz cuadrada de 24 es 4 con resto 8
-
la raíz cuadrada de 25 es 5 con resto 0
Y esto lo podemos saber porque si formamos cuadrados con los
tapones (EJ: 3 al cuadrado es nueve y lo representamos con los tapones) si vamos
añadiendo una fila y una columna al lado, justo el número que nos queda a la
esquina es el siguiente número que tiene una raíz cuadrada entera.
Por ejemplo, si hacemos la raíz cuadrada de 34 y queremos
representarlo con los tapones, nos damos cuenta de que nos faltarían dos
tapones para llegar a tener una raíz cuadrada que sería la de 36.
El mayor resto que puede tener una raíz cuadrada es el doble
del número que de la raíz, es decir, la raíz multiplicada por dos.
-
Ej: La raíz cuadrada de Z es Y , Por lo tanto,
el resto tiene que ser menos o igual que 2Xy.
Pero… ¿Cómo podemos calcular la raíz cuadrada de estos
números con la calculadora?
La raíz cuadrada de 34 es 5 y “un muchito”;
-
Averiguamos cuál podría ser la raíz cuadrada
de 34 y haciendo los cálculos
anteriores, llegamos a la conclusión de que podría ser 5´8. Hacemos en la
calculadora 5´8x5´8 y el resultado que nos da es 33´64 por lo tanto nos queda
un poquito para llegar a 34. Continuamos probando, ahora lo hacemos con 5´9.
Multiplicamos en la calculadora 5´9 x 5´9 y
obtenemos un resultado de 34´81 que tampoco nos valdría porque nos
pasamos. Volvemos a pensar números y llegamos a la conclusión de que
aproximadamente la raíz de 34 es 5´83.
Ponemos un ejemplo para que todo esto nos quede un poco más
claro:
Para calcular la raíz cuadrada de 17 sabemos que es 4 y de resto 1. Empezamos a probar:
1.
4´1 x 4´1 = 16´81 (no llego)
2.
4´2 x 4´2 = 17,64 (me paso)
3.
4´12 x 4´12 = 16´97 (no llego)
4.
4´13 x 4´13 = 17´095 (me paso)
Así tendría que seguir probando número que
estén entre el 4´12 y 4´13 hasta llegar al número exacto que sería aproximadamente
4´1237…
Comenzamos la 2ª hora y resolvernos dudas de las fichas del
matebook. Comenzamos con la ficha 24.
Hacemos la configuración gráfica del número 15 con tapones y
nos damos cuenta que hay tantas formas de representarlo como divisores del
número que haya. D (15) = 1,15,3,5.
15 = 3 elevado a 1 y 5 elevado a 1
Ponemos varios ejemplos:
-
7 sería 7x1 y 1x7 debido a que es un número
primo y sus divisores son sólo entre sí mismo y entre 1. 7 = 7 elevado a 1
-
16 sería 1x16, 4x4, 2x8, 8x2, 16x1. Por lo que,
16 sería 2 elevado a 4 y sus divisores serían 1( 2 elevado a 0), 16 (2 elevado
a 4), 4 (2 elevado a 2), 2 (2 elevado a 1) y 8 (2 elevado a 3).
-

30 es 3x10, 6x5, 15x2, 30x1, 10x3,
5x6,2x15, 1x30. Por lo que tendría ocho divisores que serían 1, 30, 2, 3, 5, 6,
10, 15.
-
-

-
8 si hacemos la descpomposición factorial,
podemos observar que el resultado que obtenemos en 2 elevado a tres. Pero tiene
un divisor más que el que nos marca. Sus
divisores son 1 (2 elevado a 0), 8 (2 elevado a 3), 2 ( 2 elevado a 1), 4 ( 2 elevado a 2).
Para obtener los divisores de un
número, Elsa nos enseña una tabla para que sea más sencillo.
Ponemos un ejemplo:
Nº 15;
15= 3x5
|
3 elevado a 0 = 1
|
3 elevado a 1 = 3
|
5 elevado a 0 = 1
|
1
|
3
|
5 elevado a 1 =5
|
5
|
15
|
Nº 6;
6 = 2x3
|
2 elevado a 0 = 1
|
2 elevado a 1 = 0
|
3 elevado a 0 = 1
|
1
|
2
|
3 elevado a 1 = 3
|
3
|
6
|
Nº 12;
12= 2x2x3
|
2 elevado a 0 = 1
|
2 elevado a 1 = 2
|
2 elevado a 2 =4
|
3 elevado a 0 = 1
|
1
|
2
|
4
|
3 elevado a 1 = 3
|
3
|
6
|
12
|