En este Blog se habla de...

martes, 31 de enero de 2017

28. Multiplicando atún


28. MULTIPLICANDO ATÚN





Autor: Ana González Cervera
Número de la foto: 28. Configuración gráfica de un producto de tres factores distintos.
Título: Multiplicando atún.
La actividad universal: Diseñar ya que colocan 3 latas de atún en cada fila y en cada paquete hay dos filas. De manera que en total hay 6 latas de atún. Es una forma de diseñar porque es más cómodo para el comprado llevarse un paquete con seis latas bien colocadas que llevarse las latas sueltas, lo cual sería más incomodo para él.
¿Cómo llevarlo a mi clase de Primaria? llevaría un par de productos de la vida cotidiana que representaran productos de tres cifras. A partir de ellos, empezaría mi explicación a través de la observación y manipulación. Después de la clase les pediría que buscaran objetos de sus vidas con estas características. A partir de estos productos también explicaría las propiedades de las multiplicaciones y también, le pediría que cómo calcularían el volumen de dicho objeto y les haría ver que es base por altura y  por anchura. De esta manera quedará muy gráfico y lo entenderán mejor que simplemente aprendiéndose la fórmula de memoria. 

29_Mi aula potencial


MI AULA POTENCIAL 





Autor: Nerea Urueña Torres
Número de la foto: 29. Configuración gráfica de la raíz cuadrada exacta de un número
Título: Mi aula potencial
Actividad matemática universal: La actividad universal que destaca es diseñar, ya que gracias a esta configuración gráfica se puede colocar y distribuir una clase. Además, también creo que aparece la actividad matemática universal de contar, ya que al agrupar así a los niños, es mucho más fácil contar.

27. Configurando el café



AUTOR DE LA FOTO: Alejandra Mendoza Serrano

NÚMERO DE LA FOTO: 27

TÍTULO DE LA FOTO: Configurando el café


ACTIVIDADES MATEMÁTICAS UNIVERSALES: Diseñar, Contar

28. Hogar matemático



AUTOR DE LA FOTO: Rodrigo Toro
NÚMERO DE LA FOTO: 28 - Configuración gráfica (sin números) de un producto de tres factores
TÍTULO DE LA FOTO: Hogar matemático
ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: diseñar.

lunes, 30 de enero de 2017

22_La puerta de Alcalá matematicándose.

AUTOR DE LA FOTO: Elia Crespí Tomás.

NÚMERO DE LA FOTO: 22 (Número romano mayor que 1000).

TÍTULO DE LA FOTO: La puerta de Alcalá matematicándose.

ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: Contar.


domingo, 29 de enero de 2017

29 Raíces de colores



Autor: Alejandra Pérez Villalba
Número de foto: 29 
Título: Raíces de colores
Actividad matemática universal: Diseñar

24_Portal con simetría numérica


 

  1. Autor de la foto: Silvia Capa Gómez

  1. Número de la foto: 24. Número capicúa par entre 100 y 1000

  1. Título de la foto: Portal con simetría numérica.

  1. Actividad matemática universal: Las actividades matemáticas universales serían explicar los números capicúas y localizarlos en la vida real, en este caso, los portales de una calle. Además, también puede servir para aprender a contar a partir del 200, o para diseñar un cubo de 2x3x2, por ejemplo, ya que cada cifra puede ser una de las 3 medidas del mismo.


Pertenece al BLOQUE 1 (Números y operaciones) de la LOMCE. En el primer curso, identifica y ordena números pares e impares menores que 100 mientras que en el segundo curso lee y escribe números menores de mil además de identificar los pares y los impares. En el tercer curso lee y escribe números menos de 10.000 mientras que en el cuarto curso, lee y escribe números menores de 100.000. En quinto nombra y grafía los números menores que un millón. Por último, en el sexto curso, nombra, escribe y ordena cualquier número natural, por lo que ya se le introduce en los números negativos.

23_ Pii,0,pii












Autor: Celia González-Sepúlveda Iglesias.

Número de la foto: 23. Pertenece al bloque 2 de la LOMCE: números.

Título: Piii, 0, piii.

Actividad matemática universal:

-Contar: en este caso los números se utilizan para contabilizar la cantidad de coches que existen en un país y para identificarlos.


28_ Multiplicaciones callejeras



AUTOR DE LA FOTO: Julia Pacho
NÚMERO DE LA FOTO: 28 - Configuración gráfica (sin números) de un producto de tres factores
TÍTULO DE LA FOTO: Multiplicaciones callejeras
ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: diseñar, en este caso, unos agujeros por los que ventilar un parking o permitir que entre algo de luz

27_Alfombrilla conmutativa


AUTOR DE LA FOTO: Clara Martos Casado
NÚMERO DE LA FOTO: 27 Configuración gráfica (sin números) de un producto de dos factores distintos
TÍTULO DE LA FOTO: ALFOMBRILLA CONMUTATIVA
ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: diseñar, en este caso las matemáticas se han utilizado para diseñar esta alfombrilla de baño.

sábado, 28 de enero de 2017

25. Subiendo y bajando de pisos y de número




Autor: Jaime Romojaro Gómez
Número de la foto: 25
Título: Subiendo y bajando de pisos y de número
Actividad matemática universal: Contar, medir y localizar. Podemos utilizar esta foto para contar ya que los números negativos también forman parte de las actividades matemáticas y también representan elementos reales de la vida cotidiana. En segundo lugar, nos sirve para medir, ya que algunas temperaturas pueden bajar de los 0 grados y sería importante que los alumnos tuvieran conocimiento de estas eventualidades.  Además, también nos sirve para localizar en muchos casos podemos saber dónde se encuentra algo o alguien utilizando el número de piso o planta de un edificio cualquiera. Teniendo en cuenta que los pisos con número negativo suelen referirse a los garajes o a los sótanos, podemos utilizar esto para orientarnos mejor y localizar según qué cosas.

Actividad para un aula de primaria: 
utilizando un ascensor, en caso de que nuestro colegio lo posea, podríamos enseñar a los alumnos cómo a medida que vamos descendiendo, los números de las plantas o pisos van bajando también. De la misma forma, subimos con el ascensor y el número de piso cada vez es mayor. Hay multitud de ejemplos en la vida cotidiana que podríamos utilizar y en los que aparecen números negativos.

Por ejemplo, podríamos pedirles que se fijaran si en su casa se pueden ver esos números y, en caso de que sí, que nos dijeran en dónde. Las neveras podrían ser un buen ejemplo, sobre todo por su sencillez y por su más que segura presencia en cualquier hogar. También podríamos referirles que, dependiendo de la estación, la temperatura en la calle puede variar considerablemente e incluso bajar de los 0º. Aprovechando el invierno, podríamos salir a la calle, (bien abrigados, eso sí) y con un termómetro medir la temperatura que hace.



29_Jugando con las matemáticas en casa

                                   

Autora: Cristina Peiró
Número de foto 29.
Título: jugando con las matemáticas en casa
Actividad matemática universal: diseñar. Se trata de crear cuadrados perfectos en la vida diaria

26_Pintasumas


Autor de la fotografía: Ainhoa Gete Porcuna
Número de foto: 26; representación gráfica de una suma con tres sumandos distintos.
Título: Pintasumas
Actividad matemática universal: Contar y asociar objetos con números. Se trata de una suma de tres conjuntos de objetos (tres tipos de bolis: azul, negro y rojo) con cantidades distintas (tres azules, dos negros, uno rojo)

jueves, 26 de enero de 2017

CLASE 16_Lunes 23 de enero 2017_Con la colaboración de María Romero y Alejandra Pérez


¡Hola!

Comenzamos la semana llenos de energía moviendo y cambiando la reestructuración de la clase. Nos sentamos por grupos. Estamos de acuerdo que el libro de los diez magníficos nos está siendo fácil de leer. Elsa trajo consigo un pasapalabra que nos sirvió para repasar la ficha que hicimos sobre nuestro personaje matemático del día Alwaritmi. Además, el portavoz de cada grupo no dudó en ponerse un pañuelo palestino en la cabeza. Hemos comprobado cómo el juego de pasapalabra también nos podría servir para estudiar o repasar otra asignatura. 


Aquí os dejamos el juego completo con todos los enunciados y sus respuestas.





A su vez, Elsa nos presentó otro libro que trata sobre Alwaritmi.




Una vez terminado el pasapalabra nos hemos puesto con ayuda de tapones a resolver ecuaciones como lo hacía Alwaritmi.
Antes de ponernos manos a la obra con los tapones hemos hecho un primer ejercicio individual.
  • Primero cada uno hemos pensado un número.
  • A ese número le hemos sumado su número siguiente.
  • Después hemos sumado 9.
  • Dividimos entre 2.
  • Restamos el número que pensamos en un principio.
  • Y vemos que a todos nos da el mismo resultado, un 5.
Por grupos hemos comprobado que con tapones también se podría hacer. ¡De nuevo nos vuelve a dar 5!




Con esta actividad hemos podido darnos cuenta que podemos llevar a nuestro aula de primaria a cualquier personaje que nos vayamos a encontrar en el libro.

Hemos seguido practicando con otros ejemplos. Aquí os dejamos alguno de ellos:


En la segunda sesión de la clase de hoy, Elsa ha repartido los juegos de cartas evaluados que entregamos la semana pasada, así como el documento elaborado de la LOMCE. Aunque pensemos que la parte más importante de esta actividad es el juego de las cartas en sí, debemos recordar que éstas solo se podrán llevar al aula unidas al currículo. Por esta razón las personas que no lo han hecho correctamente, guiados por el feedback de Elsa, deberán repetir el documento y entregarlo la semana que viene.

La finalidad de las cartas, una vez corregidas, será llevarlas a las clases de Inglés con nuestras respectivas profesoras, para que con ellas podamos traducirlas y utilizarlas en Prácticas. Sería interesante- nos dice Elsa en clase- que pudiéramos realizar esta actividad en las clases de Inglés, ya que no sólo repasaríamos los contenidos de nuestras cartas, si no que aprenderíamos nuevo vocabulario matemático que puede sernos muy útil en nuestra vida como maestros.



Una vez dicho esto, echamos una ronda de cartas en el grupo, ésta nos sirve para ver cuáles son los diferentes fallos que hemos tenido que no deberían haber aparecido. Por ello, Elsa aprovecha la ocasión para recordarnos que las actividades que llevemos al aula deben haberse sometido antes a un “examen” para que estos pequeños fallos que encontramos, en vez de encontrarlos en el aula, los detectemos antes de llevarlos a ésta. Además, cuando estemos utilizando estas cartas en clase, es importante darse cuenta de lo que dicen y en lo que se fijan los alumnos al utilizarlas, porque será una buena manera de mejorar y tener un feedback inmediato sobre la utilidad y presentación de éstas.

Cuando terminamos el juego, cada grupo presenta el que ha utilizado y cuál es el tema de sus cartas. Primero comienza Loreto explicando que las cartas a las que han jugado tratan sobre las fracciones, después Alejandra Mendoza comenta que el suyo era sobre geometría y cuerpos de revolución, al decirlo vemos que coincide con el que tiene el grupo de Laura (con imágenes también de estos) y a su vez con el de Cristina Peiro, que en vez de utilizar figuras ha encontrado objetos de la vida cotidiana de los niños. Por último, encontramos un grupo que en vez de tratar geometría y volúmenes, ha utilizado los porcentajes relacionándolo con probabilidad y con fracciones.

Con estas conclusiones sobre el juego anterior, comenzamos el siguiente. Desde comienzo de la segunda sesión estaba proyectado en la pizarra unos números (20 diferentes) de los que había que escoger 16 para hacer una tabla de Bingo. Antes de comenzar a jugar Elsa recuerda dos cosas importantes: la primera, que cuando lleguemos del descanso largo, después de la primera sesión de clase, debemos ponernos a crear nuestra tabla de Bingo, en vez de estar hablando con nuestros compañeros. De esta manera cuando llegue el momento de jugar, estaremos todos inmediatamente listos para empezar. La segunda es cómo jugamos al Bingo la semana pasada, y además explica cómo vamos a jugar esta vez: averiguaremos de qué número se trata y cantaremos línea con el resultado de una operación combinada que aparecerá en la pantalla.

Cuando ya llevamos cinco operaciones, Clara es la primera en cantar línea y gracias a este hecho, Elsa nos explica que si estuviéramos en un aula de primaria deberíamos ver si todas las operaciones están bien hechas, ya que los niños a veces pueden tener tanta ansia por ganar que cantan línea sin tenerla. Continuamos el juego y cuando sólo queda una operación para llegar al final tenemos dos personas que han cantado Bingo, el resto lo cantamos cuando calculamos el resultado de la última operación combinada. Gracias a este pequeño juego hemos podido ver que los niños cogerán probablemente con muchas ganas las operaciones, que si estuviesen haciendo un ejercicio de operaciones combinadas simplemente.

Con esta conclusión de la actividad y teniendo en cuenta que para llevarlo a una clase hay que prepararlo y llevarlo a “examen” primero, pasamos a sacar nuestras calculadoras. Elsa se pasa por las mesas para dar el OK a los que la han traído, y recuerda a los que no que deben traerla el próximo día sin falta, pues cada calculadora se utiliza de una forma diferente, y si no aprendemos a utilizar la nuestra en clase, cuando hayamos avanzado con ésta será mucho más difícil coger a los compañeros.

Por último, nos juntamos con nuestras madrinas y padrinos y vemos los fallos con ellos que hemos podido tener en el examen de mínimos. A pesar de que muchos de los que hicieron mínimos han aprobado, otros tantos no lo han hecho. Por ello, algunas personas deciden dejarse amadrinar por otros compañeros. Cuando ya hemos repasado estos fallos, comenzamos a ver la parte tipo test del examen de mínimos y corregimos algunos ejercicios de ambas partes. Una de las ideas más importantes con las que debemos quedarnos, debe ser que no es recomendable utilizar reglas de 3 en un aula de primaria sin abordar los contenidos de proporcionalidad dándoles el significado que tiene el concepto en si mismo. En Primaria los niños no saben hacerlas ni tienen porqué saberlo, así que los maestros debemos adaptarnos a sus maneras de resolver los problemas aplicando la lógica en vez de hacer una regla de 3 de forma automática. Después de explicarnos esto, Elsa resuelve este problema de dos formas diferentes para darnos a entender que hay más caminos que llegan a la solución.





DEBERES:
·      Recuerda que la foto del matebook debe estar subida al blog el próximo día de clase (Lunes 30 de enero). Ésta no debe tener realidad virtual, ya que será la siguiente foto en la que aplicaremos este recurso tecnológico.
·         Recuerda que cuando subas un documento a moodle debe contener en el nombre del documento tu apellido, al menos.
·         Además del libro de Los Diez Magníficos debemos leer los capítulos 2 y 3. En ellos encontraremos la forma en la que el descubrimiento de nuestro anterior matemático Alwaritmi llegó a Europa: Fibonacci (hay que realizar la ficha para la semana que viene)
·         Por otra parte, en el mismo foro en que subamos la ficha de Fibonacci, antes del día 30 de enero, debemos añadir un comentario (un párrafo largo, no dos líneas) en el que dejemos "rastro" de que hemos visto la entrevista que Eduardo Punset realiza a un matemático en el programa REDES "Simetrías en la Naturaleza" (está en Moodle).

Un saludo,
María Romero y Alejandra Pérez



21. Regreso a los romanos


Autora de la foto: Alejandra Gómez San Martín
Número de la foto: 21, número romano menor que 100.
Título: Regreso a los romanos.
Actividad matemática universal: contar el número de películas que se han rodado, y localizar cuál es la que tenemos en concreto.

miércoles, 25 de enero de 2017

21. Horas Romanas




AUTOR DE LA FOTO: Cristina Arnal Escudero

Número: 21. Números romanos menores que 100

Título: Horas Romanas.

Actividad matemática universal: Indicar o saber las horas de un reloj.





25. La nevera, siempre negativa





Autor de la foto: Silvia Legaz Cristóbal

Número: 25. Número entero negativo

Título: La nevera, siempre negativa

Actividad matemática universal: medir la temperatura a la que se encuentra la nevera.

Con esta foto en concreto los alumnos verán que el número que aparece en la nevera nos indica la temperatura a la que está y, por tanto, también a la que están los alimentos que haya dentro. Ellos saben que la nevera siempre está fría y, por ello, podríamos aprovechar para explicarles que cuanto más bajos son los números que aparecen, más frío hace, siendo a partir del cero cuando empiezan a ser negativos. De esta manera, al hablar de temperatura, empezarán a asociar los números negativos con el frío.


domingo, 22 de enero de 2017

23. Cantidad de mililitros suecos

Autora: Josefin Barkhem

Número de la foto: 23

Título: Cantidad de mililitros suecos

Actividad matemática universal: Medir y explicar. Medir porque es una medida que enseña la cantidad. Explicar porque es un texto informativo para el usuario del producto (es liquido de lentillas).

18. Triángulos rectángulos decorativos

Autor: Josefin Barkhem

Número de la foto: 18

TítuloCubo de té del invierno

Actividad matemática universal: DiseñarUna caja de té puede tener cualquier forma, pero esta está diseñada así para que pueda estar en una estante, para que muchas cajas puedan estar apiladas y también para que se vea bonita.

Bild