Hoy ha sido la primera clase del 2º uatrimestre. Para empezar
Elsa nos ha explicado que la clase se dividiría en dos partes: 1ª parte
explicando los nuevos contenidos de este semestre y 2º parte para repasar los
contenidos vistos en el 1º semestre relacionados con el Matebook.
Relacionado con el Matebook, este cuatrimestre una de nuestras
“cazas” matemáticas va a tener que incluir realidad aumentada, la cual veremos
con Juan Núñez en la asignatura de Recursos Tecnológicos a lo largo de este
semestre.
Estas fotos con realidad aumentada nos servirán si nos
queremos presentar al CONCURSO de fotos matemáticas. Nosotros por estar en 2º
únicamente tenemos que presentar la foto, pegada a una cartulina de color, con
realidad aumentada y con un lema. Solo por presentarla ya podemos ganar 0, 25 puntos, pero si
además ganamos una de las 3 votaciones, podemos llegar a ganar incluso 1 punto. Podemos ganar la votación de los compañeros, la de la
profesora de matemáticas y la de la profesora de lengua, que evaluará el lema. Laura
y Andrea os animamos a que participéis todos.
Cambiando de tema, este semestre vamos a trabajar mucho con
la calculadora, por lo que nos tenemos que hacer con una y no se nos puede
olvidar llevarla cada día a clase, hoy ha sido un despiste, ¡pero el próximo
día tenemos que llevarla todos!
El móvil no nos vale porque lo que queremos es enseñar a nuestros alumnos a pensar. El móvil y la calculadora no están igual programados, el móvil respeta la jerarquía de operaciones, mientras que la calculadora hace la operación de izquierda a derecha sin tener en cuenta esta jerarquía y si quieres hacer la operación de manera correcta tienes que ser tú el que tecleas cómo. Si yo a los niños les doy la calculadora tenemos que enseñarles cómo se hace. El que manda es el niño y si no sabe lo que tiene que hacer va a salir mal. Las calculadoras que tenemos que traer no tiene que aplicar la jerarquía de operaciones. La calculadora que tenemos debe tener la tecla de M+, M- y MRC.
El móvil no nos vale porque lo que queremos es enseñar a nuestros alumnos a pensar. El móvil y la calculadora no están igual programados, el móvil respeta la jerarquía de operaciones, mientras que la calculadora hace la operación de izquierda a derecha sin tener en cuenta esta jerarquía y si quieres hacer la operación de manera correcta tienes que ser tú el que tecleas cómo. Si yo a los niños les doy la calculadora tenemos que enseñarles cómo se hace. El que manda es el niño y si no sabe lo que tiene que hacer va a salir mal. Las calculadoras que tenemos que traer no tiene que aplicar la jerarquía de operaciones. La calculadora que tenemos debe tener la tecla de M+, M- y MRC.
Una actividad que introducimos en este semestre es el Bingo,
pero se trata de un bingo especial, ya que los números no están escritos como
tal, sino que tenemos que hacer operaciones matemáticas para averiguarlos. Hoy, por ser el primer día, Elsa nos ha entregado el bingo
con las operaciones ya hechas, pero en los próximos días no nos va a entregar los cartones del bingo. Va a poner una plantilla de 4x4 en la pizarra y nosotros vamos
eligiendo los 16 números que queramos. De esta manera pensaremos estrategias
sobre cómo referirse a un número de diferentes maneras.
Si queremos realizar esta actividad en el aula, es mejor que
preparemos nosotros el bingo, ya que si dejamos que los alumnos lo hagan al
final perderemos mucho tiempo y la efectividad de la actividad.
La 2ª actividad novedosa que vamos a hacer es la lectura y comentario
del libro Los diez magníficos: un niño en el mundo de las aulas matemáticas,
escrito por Anna Cerasoli. En este libro se nos habla de 10 matemáticos
pero contado para niños. Todas las semanas vamos a tener que leer algún capítulo
salteado del libro. De algunos de los matemáticos vamos a tener que rellenar una
ficha, que tenemos en Moodle, donde lo más curioso es que tenemos que poderles
un mote.
Elsa ha comenzado leyendo el capítulo 1 con ayuda de Mari
Carmen. Este capítulo junto con el capítulo 10 tenemos que terminar de leerlos
para la semana que viene. Por si todavía no tenéis el libro, ambos capítulos
podréis fotocopiarlos en reprografía.
En la segunda parte de clase, nos hemos puesto en grupos de
expertos según la última foto que hicimos del Matebook.
Al volver del descanso nos hemos encontrado con por lo menos
4 objetos encima de la mesa que teníamos que clasificar siguiendo la técnica 1,
2, 4. Para clasificar polígonos es de gran ayuda seguir este esquema que os
hemos adaptado para que podáis imprimir y meter en vuestra carpeta de la
asignatura.
Se trata de un prisma irregular porque aunque el polígono de la base tenga los lados iguales, sus ángulos no lo son: tiene tanto ángulos agudos como obtusos. Como los
lados son iguales podríamos decir que es equilátero.
Una aclaración importante es que todo prisma regular no es un
poliedro regular, solo el cubo cumple ambas condiciones. Lo mismo pasa con las pirámides, solo la pirámide de base triangular regular es una pirámide regular y a la vez es un poliedro regular (uno de los 5 fantásticos) que es precisamente el tetraedro.

Pero no siempre todo es lo que parece, de esto nos hemos dado
cuenta con la caja de salva slip. En principio tras ver todos los ejemplos de
pirámide truncada, hemos pensado que se trataba de otro ejemplo, pero no. En este caso nos encontramos con 2 trapecios iguales y
paralelos, el resto son paralelogramos. Se trata de un prisma trapezoidal.
Por último hemos compartido en grupo las fichas del Matebook.
Como siempre, hemos elegido una del grupo, la que más nos ha gustado, para
rellenarla.
DEBERES PARA EL PRÓXIMO DÍA:
* Leer capítulos 1 y
10 del libro “Los 10 magníficos” y hacer la ficha del matemático "Alwaritmi" siguiendo las instrucciones de la ficha básica que Elsa ha dejado en Moodle. Además nos ha dejado modelos de fichas de otros años en la carpeta de Laplace para que veamos cómo podemos darle un aire "atractivo".
* Llevar nuestra ficha
del Matebook corregida.
* Si es necesario
completar la ficha grupal y prepararnos para exponerla.
Laura y Andrea, muchas gracias por la ayuda con el diario de la semana. Os felicito porque habéis hecho un excelente trabajo teniendo en cuenta los indicadores de "calidad" de la rúbrica de esta actividad. Espero que vuestros compañeros tomen nota de todo lo que habéis contado y utilicen el esquema que habéis hecho para poder clasificar un cuerpo geométrico. ¡Seguimos atentos!
ResponderEliminar