En este Blog se habla de...

sábado, 25 de marzo de 2017

24_Lectura capicúa


24. Número capicúa par mayor que 100 pero menor que 1000 

Título: lectura capicúa

Autor: Andrea Tamames

Actividad universal: contar.






jueves, 23 de marzo de 2017

35_¡También hay rebajas sin porcentaje!

¡También hay rebajas sin porcentaje!


AUTOR DE LA FOTO: Irene Feito Reina

NÚMERO DE LA FOTO: 35. Porcentaje como proporción en un contexto distinto a oferta
TÍTULO DE LA FOTO: ¡También hay rebajas sin porcentaje!

ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: Podemos observar cómo hay una disminución del precio, pero no utilizamos los porcentajes para indicar lo que rebajamos. Simplemente lo que hacemos es tachar el precio del principio y poner el nuevo precio. 

ACTIVIDAD PARA EL AULA:  Les pondremos el mismo producto dos veces, pero la diferencia será que en una de las fotos, les pondremos con porcentajes lo que vamos a disminuir el precio, y por otro lado, les pondremos la misma foto con el precio del principio y el nuevo precio.Tras presentarles las dos fotos, les preguntaremos cúal de los dos les resulta más sencillo y cúal ven más efectivo. 

BINGO en 2º de primaria

Miércoles 22 de marzo de 2017

Ayer, a última hora de clase, pedí permiso para quedarme en la hora de matemáticas con mi clase de 2ºB del colegio Padre Manyanet. Siguen el programa Entusiasmat para matemáticas desde este año justamente, y las pocas veces que he visto su metodología y cómo los niños participan en el cálculo mental... me quedo sorprendida. 

Comentando con la profesora, compartí con ella el asombro que tenía: "Cuando yo iba a segundo de primaria, apenas hacíamos operaciones como sumas y restas. En cambio, estos niños ya saben realizar cualquier multiplicación e incluso, encontrar un número de dos cifras que, sea par, la suma de sus cifras sea 13 y la resta 5 (fue el planteamiento inicial de clase y llegaron al número: 94)". Realmente me "entusiasma" esta metodología, valga la redundancia, ya que desarrollan unas cualidades lógico-matemáticas sorprendentes para su edad.

Después de trabajar con ellos las multiplicaciones, les premié jugando al bingo. Pero como bien les expliqué, este sería un bingo especial, ya que a través del cálculo mental llegarían a los números de sus cartones. Una vez explicado el juego, repartí los cartones, uno cada dos, y las piececitas para tapar los números.

Ya puestos en marcha, puse la presentación para el bingo. En cada operación, dejé un tiempo bastante considerable para que pudieran llegar todos al resultado. Estuve observando en cómo se paraban a pensar, utilizaban sus dedos para las sumas, restas, iban colocando sus fichas... Además, no observé ninguna disputa entre las parejas ya que están acostumbrados a trabajar cooperativamente. 

En seguida empezaron a venir las líneas, dos parejas cantaron a la vez, comprobamos todos juntos y uno de ellos se habían confundido... Oh... De igual manera, siguieron cantando línea otras parejas a pesar de decirles que sólo se canta la primera línea que aparece, pero les hacía ilusión cantarlo. 

Finalmente, llegó el bingo en el momento oportuno y lo cantaron con gran ilusión. Comprobamos y así era, habían ganado el bingo. Precisamente, había sido el cumpleaños de una de las niñas de la clase por lo que antes mi tutora había recibido una caja de chocolatitos, así que decidí darles un bombón a los ganadores del bingo. Al terminar con las operaciones, más parejas cantaron bingo que hizo vibrar toda la clase :-O 

Para calmarlos y agradecer su participación, repartimos los regalos que había traído la cumpleañera a toda la clase, y así terminamos nuestro fantástico miércoles en el colegio.

Les pregunté si les había gustado el bingo mientras repartía las chucherías, y dijeron que sí, que tenemos que repetir otro día. Así que... así será. :-) 


Posdata: Como siempre, olvido hacer fotos cuando estoy haciendo la actividad ya que estoy bastante entregada a ellos cuando me encargo de la actividad :-)

Un saludo a todos.

Estefanía G.

miércoles, 22 de marzo de 2017

32. Sepia decimal

Autor de la foto: Alba Martín Gutiérrez

Número de la foto: 32. Número decimal con al menos dos cifras decimales significativas

Título: Sepia decimal

Actividad matemática universal: Contar (monedas)

Para trabajar los números decimales en el aula se podría crear un mercadillo en el que los alumnos compren y vendan cosas, además, no solo trabajarán dicho contenido, sino también el dinero, también pueden pesar alimentos en una báscula y comprobar que podemos encontrar decimales en todas partes. Otra posibilidad es trabajar con bloques, como los que nos enseñaron Loreto y Clara en su tema de expertas. 


Clase 13 de marzo. Elia Crespí y Cristina Barahona

Buenos días compañeros, hoy hemos comenzado el día con un pequeño fallo técnico y no hemos podido utilizar el ordenador con la presentación, pero eso no ha supuesto ningún problema.
Hemos comenzado la primera parte de la clase con el numerator, utilizando la estrategia del día anterior para sumar 9 (sumábamos 1 decena y restábamos 1 unidad) 9 = 10 – 1
Hoy en vez de sumar, vamos a restar. Comenzamos utilizando el numerator  con algunas operaciones como:
-          17 - 9 = 17 – 9 – 1 + 1 = 17 –10 + 1 = 8
-          25 – 9 = 25 – 9 – 1 + 1 = 25 – 10 + 1 = 16
-          34 – 9 = 34 – 9 – 1+ 1 = 34 – 10 +1 = 25
-          72 – 9 = 72 – 9 – 1+ 1 = – 10 + 1 =63
Mostrando IMG_9126.JPG
Tenemos que pensar una nueva estrategia para restar 99. En este caso, Julia nos da una idea de cómo podríamos restar 327 – 99 y nos dice que sería: 327 – 99 = 327 – 100 + 1 = 228.

Pensamos una nueva estrategia para restar 999 y llegamos a la conclusión de que podemos restar 1000 y sumar 1. Algo parecido haríamos para restar 997, restaríamos 1000 y sumaríamos 3. Ponemos un ejemplo:
-          3246 – 997 = 3246 – 1000 = 2246 + 3 = 2249
Como no hay luz, no ponemos comenzar el bingo con la presentación, pero Elsa nos va a dictar algunas operaciones para que hagamos el cálculo y nos es mucho más fácil hacerlas ya que podemos utilizar las estrategias de cálculo mental que hemos averiguado:
-          17 + 9 = 17 + 10 – 1 = 26
-          43 + 9 = 43 + 10 – 1 = 52
-          96 + 9 = 96 + 10 – 1 = 105
-          215 + 9 = 215 + 10 – 1 = 224
-          3207 + 99 = 3207 + 100 – 1 = 3306
-          3243 + 999 = 3243 + 100 – 1 = 4242
Ya ha vuelto la luz, así que nos ponemos a hacer los cartones para el Bingo.
NOTA: No olvidéis que podéis encontrar todas las presentaciones que estamos viendo en clase en moodle en el apartado calculadora y cálculo mental: estrategias de cálculo mental.
Mostrando IMG_9127.JPG



Mientras que los hacemos, Elsa, nos pregunta…
¿Qué se celebra el…?
-                 19 de marzo y todos sabemos responder que se celebra el día del padre.
-                 23 de abril y todos sabemos responder que se celebra el día internacional del libro.


-                 14 de febrero y todos sabemos responder que se celebra San Valentín.

Pero… ¿qué se celebra mañana? Mientras que lo pensamos comenzamos con el bingo.
Algunos de los números que fueron saliendo son:
-          884 – 9 es decir, 884 – 10 + 1
-          918 – 9; 918 – 10 + 1
-          467 – 99; 467 – 100 + 1
-          753 – 97; 753 – 100 + 3
-          1873 – 999; 1873 – 1000 + 1
Estos dos, son algunos que nos podrían dar problemas para nuestra aula de primaria, ya que, serían con llevadas.
-          3763 – 999; 3763 – 1000 + 1
-          493 – 98; 493 – 100 +2
Por fin, sabemos lo que se celebra mañana. ¡MAÑANA ES EL DIA DE PI!
Nosotros el día de mañana lo escribimos como 14- 03- 2017, pero los países sajones lo escriben al revés; 03- 14. Aquí podemos ver el 3,14…
¿Qué es PI?
-          PI es un número irracional (no puede escribirse en fracción)
-          Es un número decimal infinito
-          Sus decimales no son periódicos
Elsa nos propone una actividad donde tenemos que medir la longitud de diferentes circunferencias. Tenemos que buscar una circunferencia y medir el objeto, lo rodeamos con una cuerda y calculamos su diámetro con una cuerda también. A este diámetro lo vamos a llamar atajo.
Hacemos una experiencia cada uno en su grupo. En la primera parte de la actividad, hacemos una estimación y en la segunda parte hacemos la precisión.
Mostrando IMG_9136.JPG Mostrando IMG_9139.JPG

Mostrando IMG_9137.JPG
Llegamos a la conclusión de que da igual lo grande que sea el atajo circular, que el trocito que le sobra al atajo siempre es inferior al dedo.
Si hacemos la media de todos los números del resultado de dividir la longitud entre el diámetro, nos da 3,18 y cómo podemos observar es un número muy cercano a PI.
Mostrando IMG_9147.JPG

Algunos de las actividades que han hecho nuestras compañeras son...
Mostrando IMG_9146.JPG Mostrando IMG_9165.JPG
Mostrando IMG_9166.JPGMostrando IMG_9167.JPGMostrando IMG_9170.JPG

Con el archivo PI unrolled que Elsa nos enseña podemos ver perfectamente PI, pero para hacerlo nosotros deberíamos de hacer una circunferencia con radio 1, rodearlo y ponerlo en una regla, asín podríamos ver lo que es PI.
En la plaza de Londres el 14 de marzo se celebra el día de Pi, allí la gente ve películas de PI o recita algunas cifras suyas. Una forma muy curiosa de aprendernos las cifras de PI, es la de aprendernos un poema en el que cada palabra contenga el número de letras necesario para representar cada una de sus cifras. Es más fácil aprendernos un poema que las cifras de memoria.

¿De dónde viene la fórmula del área del círculo? Elsa nos da un tiempo para que diseñemos un experimento que nos permita saberlo.

El área del círculo es PI por r al cuadrado
Mostrando IMG_9156.JPGMostrando IMG_9157.JPG

También podemos hallar esta superficie con arroz. Como mostramos en estas imágenes.
Mostrando IMG_9159.JPGMostrando IMG_9160.JPG
 Mostrando IMG_9161.JPG

Elsa nos ha dejado también información sobre el número pi en moodle en una carpeta titulada “PI el gen de lo redondo” allí podréis encontrar: Poemas sobre Pi, películas sobre PI, el día de PI...

Entrad en esta carpeta y leed lo que he metido. En uno de los documentos encontraréis el esquema de la práctica que hemos hecho en clase, os invito a que la transcribáis para tenerla como modelo de un taller diseñado para llevar a cabo un aprendizaje por descubrimiento guiado. Además, estáis invitados a reproducir la segunda parte del taller y documentar vuestros aprendizajes en el blog de clase con la etiqueta "talleres domésticos"


Para recordar la fiesta de PI dejamos este libro que trata sobre este número.
Mostrando IMG_9162.JPG Mostrando IMG_9163.JPG

martes, 21 de marzo de 2017

37_Giro matemático



AUTOR DE LA FOTO: Elia Crespí Tomás.

NÚMERO DE LA FOTO: 37: giro matemático.

TÍTULO DE LA FOTO: Girando matemática y artísiticamente.

ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: Situar.


22_Cervantes vivió en años escritos con números romanos





Autor: Cristina Barahona Ramos

Título: Cervantes vivió en años escritos con números romanos

Actividad: Enseñarles a los niños los números romanos y hacer un juego en parejas en el que uno escribe el número romano que quiera y el otro tiene que intentar averiguarlo.
Actividad matemática universal: diseñar las letras y la escritura

36_ Simetría en Portugal





Autor: Cristina Barahona Ramos

Título: Simetría Portuguesa

Actividad: Hacer un dibujo en una hoja en blanco intentando que sea simétrico. Para ello, antes debemos de explicarle a los alumnos lo que es la simetría y como conseguirla.

Actividad matemática universal: diseñar la estructura de esta fachada

lunes, 20 de marzo de 2017

23_Capicuando entre lociones




CAPICUÁNDO ENTRE LOCIONES

Autor: Irene Feito Reina

Título: Capicuándo entre lociones. 

Actividad: les vamos a dar muchos números, entre los que se encuentran: números capicúas, numeros normales, números decimales y números que comienzan y terminan igual. Tras coger sus números, preguntaremos cúal creen que es un número capicúa y por qué. Muchos de los  niños no veran las diferencias entre capicúa y los números que tan sólo empiezan y acaban por el mismo número. Al ver la diferencia, los niños podrán diferenciar un número capicúa sin ninguna dificultad. 






sábado, 18 de marzo de 2017

32_Decimoda



Autor de la foto: Nerea Urueña Torres 

Número de la foto: 32 

Título de la foto: Decimoda 

Actividad matemática universal: Las actividades universales que más destacan en esta foto son las de contar (precios, por ejemplo), la de medir (áreas, por ejemplo) y la de diseñar (medidas de una mesa, por ejemplo). 

Los números decimales es un contenido que pertenece al bloque 2: Números y fracciones de la LOMCE y se empieza a estudiar en 3º de Educación Primaria. 

Una actividad que haría en mi clase sería crear como un mercado en el que cada grupo fuera una tienda, unos de chuches (para trabajar los decimales con el dinero), otros de muebles (para trabajar los números decimales como medidas) y otros el banco que se encarga de cambiar el dinero. Así, no sólo trabajan los decimales sino también el dinero con una actividad dinámica y cotidiana para ellos. 

viernes, 17 de marzo de 2017

39_ Son casi menos diez



1.                  Autor de la foto: Silvia Capa Gómez.

2.                  Número de la foto: 39. Dato de tiempo con horas, minutos y segundos.

3.                  Título de la foto: Son casi menos diez.

4.               Actividad matemática universal: Las actividades matemáticas universales serían explicar las partes del reloj, así como los segundos, minutos y horas y su funcionamiento. Además, podemos contar y medir cuántas horas, minutos y segundos quedan para la siguiente actividad o cuánto tiempo ha pasado desde alguna cosa.

Pertenece al BLOQUE 3 (Magnitudes y Medida) de la LOMCE. En el primer curso, utiliza con propiedad expresiones temporales para situar u ordenar rutinas y acciones a lo largo de un día. También conoce las unidades de hora, día, semana y mes y hace relaciones entre estos mientras que en el segundo curso lee la hora en los relojes digitales y analógicos y determina la duración de distintos eventos comprados con la duración de otros parecidos. En el tercer curso relaciona los conceptos de cuarto, media y tres cuartos de hora con sus equivalencias en minutos. Y expresa en la mayor unidad de tiempo posible una cantidad de tiempo dada en forma compleja. Por último, en el cuarto curso conoce otras medidas de tiempo como trimestre, lustro y sigo, entre otros.
En quinto y sexto curso, no aparece ningún contenido relacionado con el tiempo.

domingo, 12 de marzo de 2017

38_Alumbrando nuestra sabiduría matemática


AUTOR DE LA FOTO: Mª Carmen Aneiros Tarancón

NÚMERO DE LA FOTO: 38. Translación

TÍTULO DE LA FOTO: Alumbrando nuestra sabiduría matemática

ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: Diseñar, en este caso las matemáticas se utilizan para diseñar estos focos de luz del baño de mi casa. 

ACTIVIDAD PARA EL AULA: En el aula podríamos hacerles a nuestros alumnos la siguiente pregunta: ¿Creéis que está representada la traslación en alguna parte del aula? Ellos podrían decir que por ejemplo, al igual que aparece en la fotografía, en los focos del aula también podrían haber traslación, o puede que en algún cartel o cartulina que esté colgado en la pared. Eso sí, antes de empezar con esta actividad, tendríamos que explicarles a los niños que en la translación o traslación, cada punto de la figura se mueve la misma distancia (la misma medida) y en la misma dirección. 

36_Simetría vaquera


Autora: Cristina Peiró
Título: Simetría Vaquera
Matemática universal: para diseñar y jugar


lunes, 6 de marzo de 2017

Clase 22_Diario clase 6 de Marzo de 2017- Con la colaboración de Ainhoa y Candela


DIARIO PRIMERA HORA 06/03/2017
Comenzamos la primera hora con una canción: Sirenas de Taburete. A continuación, comenzamos con el cálculo mental sacamos los cartones y botones.
Hoy hemos visto cómo resolver operaciones con números más difíciles, que no sean tan redondos como el 10, 100 o 1000. Por lo que hemos buscado estrategias para sumar números que no nos gustan tanto como el 10, como puede ser el 9.
Hemos utilizado el NUMERATOR para resolver estas sumas:
17+9 = 26
34+9 = 43
22+9=31
53+9= 53+9+1-1 = 53+10-1=62. Por ejemplo, en esta observamos que para tener el diez que quiero lo que hago es quitarle uno y ahora tengo un 62
41+9= 50
Nos damos cuenta de que al primer número le quitamos una y luego le sumamos diez, así nos da el resultado. Cuando sumo nueve me voy a encontrar que a las decenas le sumo uno y a las unidades le resto uno.
99+1= 99+1-1 = 100-1 Hacerlo así nos hace hacer las operaciones más rápido, que es de lo que trata el cálculo mental.
Luego hemos explicado qué estrategias seguiríamos para sumar los siguientes números:
Sumar 999 = Sumamos 1000 y restamos 1, así evitamos hacer una suma de tres llevadas.
Sumar 8= Sumamos 10 y quitamos dos.
Sumar 97= Sumo 10 y resto 3.
Sumar 996= Sumamos 1000 y quitamos 4
A continuación, aplicamos esta estrategia para resolver el cartón de bingo.
Ejemplo: 763+98 = Sumo 100 y me da 863 y resto dos que le he sumado de más y me da 861
906+98 = Sumo 100 me voy al 1006 le quito dos y me voy al 1004.
Luego hemos resuelto unos cuantos retos que nos van a ayudar a retomar el tema de la semana pasada de los números decimales.
Si preguntamos cual es el numero siguiente al número tres dirían que es 4. Si digo el siguiente al 4532 es el 4533. Esta propiedad nos permite decir que si preguntas cuantos números hay entre el tres y el siete: está el cuatro, el cinco y el seis. Y en ese conjunto está el número de los números naturales, podemos decir siempre el número siguiente a un número al sumar uno. Esto solo ocurre a los números naturales.
Si cambiamos a los números decimales, el número siguiente al 3,2. En los números decimales o racionales no existe el siguiente. A esto se le conoce como un conjunto denso.  Podría conseguir el siguiente número dependiendo de cuántos decimales queramos sacar.
Yo puedo decir que entre el 3,2 y el 3,3 hay 99 si voy contando de centésima en centésima. Si en vez de 3,2 digo 3,2000 y 3,3000 puedo meter dentro 99 números delante.
Si quisiera representar 1/3 que es igual a 0,33333…..Pondría entre el cero y el uno dos partes y en la primera pondría 1/3 un tercio.
47/3 es una fracción impropia que viene de un número mixto. Es igual a 15 2/3. Cuando pongo en la recta el quince y el 16 dividido entre 15 y 16 en dos partes iguales y en el segundo punto tengo cuarenta y siete tercios.
Tras ello mencionamos a Tales, a quien le encargan que midiera la pirámide de Egipto. Por otro lado está Pitágoras, al cual recurriremos para saber cómo podemos representar en la recta la raíz de dos, por ejemplo.
Luego nos cuestionamos los resultados que nos darían las siguientes fracciones sin utilizar la calculadora:
4/25 el numerador es 2x2 y el denominador 5x5. Entonces arriba multiplico 2x2x2x2 y abajo 5x5x2x2 y obtengo 16 arriba y 100 abajo, lo que me da 0.16 Lo que buscamos es tener abajo un 10, un 100 o un 1000.
9/15= 3x3/3x5 = al reducir a 3/5 = a 6/10 igual a 0,6. Por lo tanto primero tenemos que fijarnos en que la fracción sea reducible.


DIARIO SEGUNDA HORA 6/03/2017
Comenzamos la segunda hora hablando de nuestro personaje matemático, Pitágoras. Recordamos que era un matemático griego, de la isla de Samos y destacamos que viajó a Egipto.  A raíz de ello, hemos mencionado que la geometría era importante para los egipcios debido a la necesidad de estar construyendo constantemente parcelas de cultivo a las orillas del río Nilo, ya que este se desbordaba con asiduidad. Elsa nos ha dejado un libro que habla del tema, llamado La geometría del faraón, de nuestra ya amiga Anna Cerasoli.
A continuación, hemos hecho hincapié en el famoso teorema que lleva el nombre de nuestro protagonista. Este teorema se aplica a triángulos rectángulos y a partir de ahí hemos ahondado en el porqué de la fórmula (hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos). Elsa nos ha demostrado a través de un cordel la representación de un triángulo en el corcho y además ha tenido a bien dejarnos en moodle unas demostraciones del teorema que hemos explicado en clase. En una de las demostraciones queda claro que ambos cuadrados son iguales y que al ir quitando los triángulos azules y rosas estos van coincidiendo, sin embargo nos ha sorprendido que en uno de ellos nos quedaban dos cuadrados y en el otro tan solo uno. Elsa nos ha explicado que si nos fijamos en las áreas de los dos cuadrados del primer cuadrado estos resultan ser a^2 y b^2 y el área del segundo c^2 lo que demostraría la famosa fórmula c^2 (hipotenusa) = a^2 + b^2 (catetos).


Más tarde, hemos presentado los números triangulares, los números cuadrados, los números pentagonales y los números hexagonales. En los números triangulares hemos descubierto que se van formando según la serie de los números naturales y lo hemos realizado con nuestros botones.

En los números cuadrados se sigue la serie de los números impares.
Para la semana que viene tenemos una serie de retos: seguir la serie de los números pentagonales y hexagonales y empezar a investigar (pero no hacer la ficha) sobre nuestro siguiente matemático, Tales. Recordamos que en moodle tenemos unas fichas con ejercicios para practicar. La semana que viene aprenderemos a realizar raíces cuadradas con la calculadora. De momento, en clase hemos introducido el método del tanteo o del “sandwich” en el que hallamos la solución a raíces cuadradas desconocidas probando con números decimales por exceso y por defecto. La semana que viene más y mejor.

domingo, 5 de marzo de 2017

39_ Hora salmantina






Autor: Celia González-Sepúlveda Iglesias
Número de la foto: 39.  Pertenece al bloque 3 de la LOMCE: Medida.
Título: Hora salmantina

Actividad matemática universal: 
Los relojes sirven para contar y medir el tiempo. Utilizamos medidas basadas en un sistema sexagesimal: segundo, minuto, hora. Pero también otras medidas más grandes como el día, la semana, el año… 


Actividades para un aula de primaria:

-       ¿Qué marca la aguja pequeña? ¿Cómo se llama esa aguja? ¿De dónde provienen los números que marca la aguja pequeña? ¿Sabemos reconocer esos números?

-       ¿Qué marca la aguja grande? ¿Cómo se llama esa aguja? ¿Qué significa que haya dado una vuelta entera y haya llegado al número 60? ¿Qué ocurre entonces con la aguja pequeña?

-       ¿Qué aguja falta? ¿Cómo se llama la aguja que falta? ¿Dónde la colocarías: señalando los números romanos o los indo-arábigos? ¿Por qué?

-       ¿Qué hora marca el reloj?

-       ¿Cuántas vueltas tiene que dar el minutero para que sean las 7 menos cinco? ¿Cuántos minutos habrán pasado? ¿Y si queremos expresar ese mismo tiempo en segundos?


sábado, 4 de marzo de 2017

37. Giro marítimo

Autor: Andrea Tamames

Título: Giro marítimo

Actividad: Diseño de una estructura para la navegación.