En este Blog se habla de...

martes, 22 de noviembre de 2016

CLASE 12. Lunes 21 de noviembre de 2016. Con la colaboración de: Pablo Cabrero y Jaime Romojaro

Comenzamos el día de hoy sin música de ningún tipo. A cambio, nos tenemos que enfrentar a la temida prueba de mínimos de la asignatura de Matemáticas. Como somos muchos, y hay compañeros de otros cursos que la van a realizar con nosotros, nos tenemos que mudar momentáneamente de clase, por lo que bajamos a la primera planta, aula 104.
En primer lugar, recordamos las instrucciones de la prueba. Es importante recordar que, dado que la prueba consta de 50 preguntas, y el requisito para aprobar es sacar más de un 9, el número máximo de fallos que nos podemos permitir es de 5. Cuando ya hemos refrescado las reglas del examen, Elsa nos reparte las hojas de respuestas y el cuadernillo de preguntas y ya podemos comenzar la prueba. En primer lugar, nos encontramos con cinco operaciones sencillas que nos permiten (en caso de tenerlas todas bien) renovar u obtener (si no lo teníamos todavía) nuestro carnet de calculista. Tras sortear la primera de las barreras, nos encontramos con otras preguntas de contenidos mínimos que no son de tipo test, como por ejemplo obtener el Máximo Común Divisor de dos números, hallar la longitud del lado de un cuadrado si previamente te dan el perímetro, etc.
Tras finalizar el segundo tipo de preguntas, solo nos queda enfrentarnos a las preguntas tipo test, que vienen a ser un resumen de todos y cada uno de los talleres de expertos a los que hemos asistido en este primer cuatrimestre de clase. Cuando terminamos el examen, empiezan las primeras preguntas: “¿Qué te ha dado el ejercicio X?, ¿Crees que apruebas?”. En cualquier caso, lo hecho, hecho está. El lunes que viene Elsa nos dará los resultados de nuestro examen, así que solo nos queda desearos mucha suerte a tod@s.

En la segunda parte de la clase hemos continuado nuestro paseo matemático por la historia, con la civilización China y Babilónica. Para la primera hemos viajado al Imperio chino del año 1500 a.C., en donde utilizaban un sistema de base 10, posicional y a la vez multiplicativo. Se utilizaban trece símbolos que representaban los nueve primeros números y las potencias de base 10 que los acompañaban para saber si se trataba de unidades, decenas, centenas… Lo que les permitía no tener cero. Para contar utilizaban un ábaco chino, que para el que lo quiera utilizar en sus clases, puede tenerlo en la pizarra digital a través de una opción del software de Smart. Este sistema permite ver a nuestros niños de Primaria la descomposición de números en potencias de 10 (Ej.- 5874= 5x1000+8x100+7x10+4)

Después hemos pasado a la Mesopotamia de 2.000 a.C. donde utilizaban un sistema decimal (para los números menores o igual a 60) y sexagesimal (para los números mayores a 60). También mezclaron un sistema aditivo para los números menores que 60, y una combinación de aditivo y posicional para los números de base sexagesimal. Para representarlos utilizaban sólo dos símbolos que eran el clavo que era 1 y la espiga que representaba el 10. Estos fueron los primeros en utilizar el número 0. La forma de cambiar de arábigo a babilónico puede resultar muy interesante en una clase de Primaria, porque recuerda mucho a la descomposición en grados, minutos y segundos (que utiliza un sistema sexagesimal también). Se trataría de dividir el número sucesivas veces entre 60 hasta que el cociente fuese menor que 60. Es entonces cuando coges el cociente de la última división, su resto y los restos anteriores, formando un número que después se dibuja posicionalmente con los clavos y las espigas.

Imagen


¡Acordaros que para la próxima semana Elsa dejará en Moodle una lista de actividades para practicar relacionadas con las dos nuevas civilizaciones que se han colado hoy en clase!

domingo, 20 de noviembre de 2016

18. Poliedro internacional

Autor de la foto: Andrea Tamames Serrano
Número 18: Poliedro regular (no prisma ni pirámide)
Título: Poliedro internacional
Actividad matemática universal: En este caso el poliedro ha sido diseñado para jugar

17_Una pirámide rasca el cielo


Autor de la foto: Candela Guitart
Número de la foto: 17 Pirámide Regular
Título de la foto: Una pirámide rasca el cielo
Actividad matemática universal: Decorar, ya que se ha utilizado para añadir un elemento a un edificio.






sábado, 19 de noviembre de 2016

Clase 11. Lunes, 14 de noviembre de 2016. Segunda sesión. Con la colaboración de Sandra Castillo

NUESTRAS AMIGAS: LAS ÁREAS

Durante la segunda sesión de clase, Gema y Cristina han salido a explicar el tema de las áreas de las figuras planas. Para ello hemos contado con geoplanos y con gomas elásticas.

 Nuestras compañeras han comenzado explicando el área del rectángulo, la cual hemos dicho que es base por altura: A = b·h Para verlo mejor, nos han hecho representar un rectángulo 3 X 5 en el geoplano. Para demostrar que su área, siguiendo la fórmula anterior, es 15 ( 3 X 5 = 15), hemos comenzado a rellenar la figura con gomas en forma de cuadrado, llegando a tener 15 cuadrados dentro del rectángulo.

    

Una vez hecho esta figura, han pasado a explicarnos el área del cuadrado, la cual sabemos que es igual que la del rectángulo pero, en este caso, al medir los lados del cuadrado igual, la fórmula se representaría de la siguiente manera:fórmulas. Al igual que antes, hemos representado en el geoplano un cuadrado de 4 X 4 y, como antes, para demostrar que su área es 16 ( 42 ) , hemos rellenado el cuadrado con cuadrados más pequeños, teniendo al final 16 cuadrados en el interior del cuadrado.

 

Tras esto, hemos pasado a conocer el área del triángulo:fórmulas, y hemos representado un triángulo 4 X 4. Para conocer su área, las compañeras nos han pedido que hagamos un rectángulo a partir del triángulo, para ello, hemos tenido que añadir un mismo triángulo pero del revés. Una vez lo tenemos, nos han explicado que como ya sabemos cuál es el área del rectángulo, podemos saber cuál es la del triángulo, es decir, que a partir del  área del rectángulo llegamos al área del triángulo ya que el área de este es la mitad del área del rectángulo.
  
 

La siguiente figura que nos han explicado es el romboide, la cual, como antes, hemos representado en el geoplano. A partir de esta figura nos han planteado la siguiente pregunta: ¿qué tenemos que añadirle para formar un rectángulo? Y, tras probar varias figuras, llegamos a la conclusión de que si trazamos dos perpendiculares desde los extremos de la línea superior hasta la base:
  
Si eliminamos el primero de los triángulos y le añadimos el segundo al romboide, su área sigue siendo la misma:
 
 

Por lo que llegamos a la conclusión de que el área de un romboide es A = b · h , la misma que la del rectángulo.

Por último, hemos realizado un trapecio de base mayor 5 y base menor 3. Para representar la base mayor utilizamos B y para representar la base menor b. Una vez lo tenemos en el geoplano, las compañeras nos piden que a partir de él, hagamos un romboide. Para ello, hemos añadido el mismo trapecio pero del revés, es decir, la base menor se encuentra abajo y la base mayor arriba, como vemos en la siguiente foto.

Por lo que el área del trapecio seríafórmulas

 
 


Para finalizar la exposición, Gema y Cristina nos han repartido las hojas de mano y de actividades. 

Por último, Elsa nos ha hecho representar un rombo en el geoplano y cruzar en el dos gomas de forma perpendicular, con una diagonal mayor, D, que mida 4 y una diagonal que mida 2.

                              


Hay más de una forma para calcular el área de un rombo pero todas al fin y al cabo llevan a la siguiente fórmula: