En este Blog se habla de...

sábado, 19 de noviembre de 2016

Clase 11. Lunes, 14 de noviembre de 2016. Segunda sesión. Con la colaboración de Sandra Castillo

NUESTRAS AMIGAS: LAS ÁREAS

Durante la segunda sesión de clase, Gema y Cristina han salido a explicar el tema de las áreas de las figuras planas. Para ello hemos contado con geoplanos y con gomas elásticas.

 Nuestras compañeras han comenzado explicando el área del rectángulo, la cual hemos dicho que es base por altura: A = b·h Para verlo mejor, nos han hecho representar un rectángulo 3 X 5 en el geoplano. Para demostrar que su área, siguiendo la fórmula anterior, es 15 ( 3 X 5 = 15), hemos comenzado a rellenar la figura con gomas en forma de cuadrado, llegando a tener 15 cuadrados dentro del rectángulo.

    

Una vez hecho esta figura, han pasado a explicarnos el área del cuadrado, la cual sabemos que es igual que la del rectángulo pero, en este caso, al medir los lados del cuadrado igual, la fórmula se representaría de la siguiente manera:fórmulas. Al igual que antes, hemos representado en el geoplano un cuadrado de 4 X 4 y, como antes, para demostrar que su área es 16 ( 42 ) , hemos rellenado el cuadrado con cuadrados más pequeños, teniendo al final 16 cuadrados en el interior del cuadrado.

 

Tras esto, hemos pasado a conocer el área del triángulo:fórmulas, y hemos representado un triángulo 4 X 4. Para conocer su área, las compañeras nos han pedido que hagamos un rectángulo a partir del triángulo, para ello, hemos tenido que añadir un mismo triángulo pero del revés. Una vez lo tenemos, nos han explicado que como ya sabemos cuál es el área del rectángulo, podemos saber cuál es la del triángulo, es decir, que a partir del  área del rectángulo llegamos al área del triángulo ya que el área de este es la mitad del área del rectángulo.
  
 

La siguiente figura que nos han explicado es el romboide, la cual, como antes, hemos representado en el geoplano. A partir de esta figura nos han planteado la siguiente pregunta: ¿qué tenemos que añadirle para formar un rectángulo? Y, tras probar varias figuras, llegamos a la conclusión de que si trazamos dos perpendiculares desde los extremos de la línea superior hasta la base:
  
Si eliminamos el primero de los triángulos y le añadimos el segundo al romboide, su área sigue siendo la misma:
 
 

Por lo que llegamos a la conclusión de que el área de un romboide es A = b · h , la misma que la del rectángulo.

Por último, hemos realizado un trapecio de base mayor 5 y base menor 3. Para representar la base mayor utilizamos B y para representar la base menor b. Una vez lo tenemos en el geoplano, las compañeras nos piden que a partir de él, hagamos un romboide. Para ello, hemos añadido el mismo trapecio pero del revés, es decir, la base menor se encuentra abajo y la base mayor arriba, como vemos en la siguiente foto.

Por lo que el área del trapecio seríafórmulas

 
 


Para finalizar la exposición, Gema y Cristina nos han repartido las hojas de mano y de actividades. 

Por último, Elsa nos ha hecho representar un rombo en el geoplano y cruzar en el dos gomas de forma perpendicular, con una diagonal mayor, D, que mida 4 y una diagonal que mida 2.

                              


Hay más de una forma para calcular el área de un rombo pero todas al fin y al cabo llevan a la siguiente fórmula:   

 

1 comentario:

  1. Sandra, muchas gracias por el diario de la segunda hora de la sesión del día 14 de noviembre. Gracias a tus explicaciones y a las fotos que has subido, se puede completar mejor la hoja de mano que nos dieron las compañeras Gema y Cristina y además, se ve cómo trabajar con los geoplanos todo el tema de las áreas de las figuras planas a partir, únicamente, de la fórmula del área del rectángulo. Gracias.

    ResponderEliminar