En este Blog se habla de...

martes, 22 de noviembre de 2016

CLASE 12. Lunes 21 de noviembre de 2016. Con la colaboración de: Pablo Cabrero y Jaime Romojaro

Comenzamos el día de hoy sin música de ningún tipo. A cambio, nos tenemos que enfrentar a la temida prueba de mínimos de la asignatura de Matemáticas. Como somos muchos, y hay compañeros de otros cursos que la van a realizar con nosotros, nos tenemos que mudar momentáneamente de clase, por lo que bajamos a la primera planta, aula 104.
En primer lugar, recordamos las instrucciones de la prueba. Es importante recordar que, dado que la prueba consta de 50 preguntas, y el requisito para aprobar es sacar más de un 9, el número máximo de fallos que nos podemos permitir es de 5. Cuando ya hemos refrescado las reglas del examen, Elsa nos reparte las hojas de respuestas y el cuadernillo de preguntas y ya podemos comenzar la prueba. En primer lugar, nos encontramos con cinco operaciones sencillas que nos permiten (en caso de tenerlas todas bien) renovar u obtener (si no lo teníamos todavía) nuestro carnet de calculista. Tras sortear la primera de las barreras, nos encontramos con otras preguntas de contenidos mínimos que no son de tipo test, como por ejemplo obtener el Máximo Común Divisor de dos números, hallar la longitud del lado de un cuadrado si previamente te dan el perímetro, etc.
Tras finalizar el segundo tipo de preguntas, solo nos queda enfrentarnos a las preguntas tipo test, que vienen a ser un resumen de todos y cada uno de los talleres de expertos a los que hemos asistido en este primer cuatrimestre de clase. Cuando terminamos el examen, empiezan las primeras preguntas: “¿Qué te ha dado el ejercicio X?, ¿Crees que apruebas?”. En cualquier caso, lo hecho, hecho está. El lunes que viene Elsa nos dará los resultados de nuestro examen, así que solo nos queda desearos mucha suerte a tod@s.

En la segunda parte de la clase hemos continuado nuestro paseo matemático por la historia, con la civilización China y Babilónica. Para la primera hemos viajado al Imperio chino del año 1500 a.C., en donde utilizaban un sistema de base 10, posicional y a la vez multiplicativo. Se utilizaban trece símbolos que representaban los nueve primeros números y las potencias de base 10 que los acompañaban para saber si se trataba de unidades, decenas, centenas… Lo que les permitía no tener cero. Para contar utilizaban un ábaco chino, que para el que lo quiera utilizar en sus clases, puede tenerlo en la pizarra digital a través de una opción del software de Smart. Este sistema permite ver a nuestros niños de Primaria la descomposición de números en potencias de 10 (Ej.- 5874= 5x1000+8x100+7x10+4)

Después hemos pasado a la Mesopotamia de 2.000 a.C. donde utilizaban un sistema decimal (para los números menores o igual a 60) y sexagesimal (para los números mayores a 60). También mezclaron un sistema aditivo para los números menores que 60, y una combinación de aditivo y posicional para los números de base sexagesimal. Para representarlos utilizaban sólo dos símbolos que eran el clavo que era 1 y la espiga que representaba el 10. Estos fueron los primeros en utilizar el número 0. La forma de cambiar de arábigo a babilónico puede resultar muy interesante en una clase de Primaria, porque recuerda mucho a la descomposición en grados, minutos y segundos (que utiliza un sistema sexagesimal también). Se trataría de dividir el número sucesivas veces entre 60 hasta que el cociente fuese menor que 60. Es entonces cuando coges el cociente de la última división, su resto y los restos anteriores, formando un número que después se dibuja posicionalmente con los clavos y las espigas.

Imagen


¡Acordaros que para la próxima semana Elsa dejará en Moodle una lista de actividades para practicar relacionadas con las dos nuevas civilizaciones que se han colado hoy en clase!

1 comentario:

  1. Pablo y Jaime, gracias por el diario de la semana... contáis con detalle cómo fue la prueba de mínimos y ponéis algunas fotos que ilustran lo que sucedió en nuestra segunda hora con las civilizaciones... Pero si hubiérais tenido en cuenta la rúbrica que voy a utilizar para evaluar vuestro trabajo con el blog, podríais haber intentado buscar algún link externo para complementar la información y así, además de dejar más ilustrado nuestro blog, podríais haber arañado algún punto más... espero que en la segunda ronda del diario de clase os podáis lucir más. En cualquier caso, muchas gracias por la puntualidad.

    ResponderEliminar