Hemos
empezado la sesión con un poco de música, concretamente con Chantaje de Shakira ft Maluma. De esta
forma, comenzamos la clase con ánimos y energía, preparándonos para recibir bien
a las matemáticas, sobre todo siendo después de comer.
Nada más
entrar, Elsa nos ha pedido que nos pongamos por parejas de padrinos/madrinas.
Estas parejas son aquellas que formamos el anterior día como resultado del
examen de mínimos de matemáticas. Así, están compuestas por la persona que apadrina
(ha superado dicha prueba) y la persona apadrinada (ha suspendido dicha
prueba). El objetivo es que el amadrinado apruebe
el examen de mínimos que se repetirá justo antes del examen de matemáticas
del cuatrimestre. Todo lo que se realice con este fin, deberá
ser revisado por Elsa. Es decir, que los ejercicios que el padrino le
dé, tienen que ser vistos antes por Elsa y que ella dé su aprobación. El
padrino deberá insistir en que, a la hora de hacer los ejercicios, el apadrinado
deberá explicarlos y no sólo poner la solución, de tal forma que pueda en qué
se confunde o si sabe la razón del procedimiento. Tras haberlos realizado, la
madrina realizará un feed-back de la corrección que tendrá que pasar, también,
por Elsa.
Después, nos
ha repartido los exámenes (el documento con el examen, la prueba del
calculista, el tipo Test y la hoja lectora) y hemos ido corrigiéndolos de 10 en
10 entre toda la clase. Entre cada tanda de preguntas, revisábamos las propias
y las de nuestro apadrinado, comparándolas y viendo en qué nos habíamos
confundido y porqué.
Nos hemos
detenido en varios ejercicios en concreto, donde Elsa ha dado una explicación
más detallada.
v Ejercicio 10.
Un ciclista realiza un recorrido regular a una pista cerrada y en 2 horas ha
realizado 50 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 3 horas?
La forma más
común de hacer este ejercicio es a través de una regla de tres, pero si se
diese el caso en el que los niños no hayan estudiado todavía este método habría
que realizarlo de otra forma. Esta sería averiguar cuantos kilómetros recorre
en una hora y sumárselo a los que ya llevaba recorridos.
En este
problema podemos ver de forma clara los distintos tipos
de información que nos pueden dar. Aquí se da la información de forma implícita,
ya que no dan los datos directamente, si no que tienes que realizar un cálculo
para poder obtener los datos necesarios para resolverlo. En cambio, si nos
dijesen que recorre 25 km/h y nos preguntasen cuantos ha recorrido en tres, la
formación sería completa.
v Equivalencia de fracciones.
En esta pregunta hemos podido ver las diferentes formas de averiguar si dos
fracciones son equivalentes o no. Hemos hallado cuatro métodos que son los
siguientes:
v Por
último, hemos visto la diferencia entre cuando un número es múltiplo de otro y cuando es divisor. En el ejercicio aparecía 30 de
5 y de 10 y 5 y 10 de 90. Por lo tanto, deducimos que 30 es múltiplo de 5 y 10,
ya que aparece en las tablas de ambos números 5x6= 30 y 10x3= 30. A su vez, 5 y
10 son divisores de 90 ya que la división entre ellos es exacta 90:10= 9 y 90:
5= 18.
Tras repasar
todo el examen grupalmente, y compararlo con nuestro compañero, Elsa los ha
vuelto a recoger y nos ha explicado el examen que tendremos el próximo martes 13
de diciembre.
En primer
lugar, habrá una prueba de mínimos y del calculista
para aquellos que no la hayan superado todavía a las 10:00
de la mañana. A las 10:50 acabará y se realizará un descanso hasta las 11:30. Aquí es el momento en el que entrarán el resto
de compañeros para realizar el examen de matemáticas
del cuatrimestre, que durará hasta la 1 aproximadamente. Es importante
saber que ese día tendremos que llevar
la última ficha del Matebook y el juego de cartas encadenadas que hayamos realizado
(ya terminadas).
En segundo
lugar, los contenidos que entran en dicho examen y su puntuación, los podéis
encontrar en el siguiente código QR. Recordad que en Moodle y en Reprografía se encuentran distintos recursos para
practicar y estudiar el examen.
A la vuelta del descanso….
¿Cómo ver las mates de forma divertida?
En el segundo cuatrimestre vamos a leer “Los diez magníficos. Un niño en el mundo de las matemáticas”. Autor: Anna Cerasoli; Editorial: Maeva-young
En el segundo cuatrimestre vamos a leer “Los diez magníficos. Un niño en el mundo de las matemáticas”. Autor: Anna Cerasoli; Editorial: Maeva-young
Os dejamos aquí un enlace para poder acceder a
comprarlo en la casa del libro o para que podáis aprovechar y ¡pedírselo a los Reyes Magos!
Hemos empezado con los contenidos de malditas
matemáticas…
1. Gauss
es también llamado el príncipe de las matemáticas porque desde pequeño era
“genial” y muy sabio.
Debemos tener en cuenta que Gauss solo puede
aplicarse cuando tenemos una serie y de un número a otro se suma la misma
cantidad, por ejemplo en las siguientes series:
1+2+3+4+5+6+7+8+9+10 (se va sumando 1)
3+6+9+12+15+18+21 (se van sumando 3)
5+10+15+20+25+30 (se van sumando 5)
Pero…. CUIDADO!!!! No siempre podemos aplicar el método
de Gauss, por ejemplo:
1+1+2+3+5+8+13+21+33 (sucesión de Fibonacci) Esta
sucesión tan famosa y muy presente en la naturaleza no sigue la regla
indispensable para aplicar el método de Gauss ya que de un número a otro no se
suma la misma cantidad.
Tras entender este concepto… ¿cómo sumaba el pequeño
Gauss?
Hemos caído en la cuenta de dos modos de hacerlo, en
primer lugar:
2. Un número elevado
a cero siempre es 1, ¿por qué?
7^0= 1 porque:
3. Sistema métrico,
¿por qué?
TODO PARTE DEL METRO. Muchos años atrás se dieron
cuenta de que necesitábamos un método más universal (en vez de pies que los de
cada uno median una cosa distinta) por lo que decidieron usar la tierra que era
igual en todo el mundo y definieron la unidad de medida en el metro. Después
vino el litro. Se hizo un cubo cuyos lados medían 1 m, en total un cubo de 1
metro cúbico pero esto era muy grande y con ellos debíamos trabajar muchos
decimales por lo que por mayor comodidad se inventó el litro, que es un cubo de
1 dm cúbico, más pequeño y útil para la vida cotidiana que el anterior. Más
tarde surgió el Kilo, definido como lo que pesa un litro de agua (debía ser
agua por su densidad)
¡ATENCIÓN!
ACORDAROS DE QUE EL PRÓXIMO DÍA QUE NOS
VEAMOS SERÁ EL MARTES 13, PARA REALIZAR EL EXAMEN, A LAS 10.00 LOS QUE HAYAN
SUSPENDIDO MÍNIMOS Y LA PRUEBA DEL CALCULISTA Y A LAS 11:30 TODOS.
¡TAMBIÉN HAY QUE RECORDAR QUE HAY QUE LLEVAR
LA FICHA DEL MATEBOOK QUE FALTA POR ENTREGAR Y LAS CARTAS ENCADENADAS!
Almudena y Sara, muchas gracias por la ayuda con el diario de la última sesión de este cuatrimestre. Habéis hecho un buen trabajo publicando la entrada muy rápidamente, explicando con detalle todo lo que hicimos y cómo lo hicimos. Qué aprendimos y cómo lo aprendimos. Enhorabuena. Gracias también por las fotos (aunque la foto de mi escalera no habéis explicado porqué está ahí... y quien la vea no sabrá qué sentido tiene en un contexto de sumas de series) y con el link al libro que os propongo para pedir a los Reyes Magos porque será el que leamos durante el segundo cuatrimestre.
ResponderEliminarNo habéis incluido el QR del que habláis... comprobad qué ha pasado porque seguro que algunos consultan la información que dejéis en él.
¡Seguimos atentas!