En este Blog se habla de...

lunes, 27 de febrero de 2017

Clase 21 Lunes 27 de febrero 2017 - Con la colaboración de ESTEFANÍA y ANA



















En la clase de hoy, hemos empezado con nuestro maravilloso juego de los cartones naranjas para practicar nuestro sistema numérico en base diez. De igual manera, Elsa nos ha explicado que los cartones de color rojo son para el sistema binario y el naranja para el nuestro, el decimal. En cambio, existen otros juegos de color verde y amarillo que corresponden a un sistema numérico en base tres y cinco, respectivamente.

IMG_20170227_103834.jpg

Hemos estado practicando sumas y restas de decenas, centenas y millares. Los ejercicios que hemos practicado han sido los siguientes:
  • 37 + 20 = 57
  • 34 + 10 = 44
  • 87 + 10 = 97
  • 39 + 100 - 20 = 119

Al principio Elsa nos ha hecho realizar estas sumas poniendo las diez unidades para poder “sumarlas” y convertirlas en una decena. Esta es la manera manipulativa que debemos practicar con nuestros alumnos en un aula de primaria para que primero comprendan, y después automaticen como nosotros ya somos capaces de hacer.

Nos resulta muy fácil sumar cuando sólo hay que “añadir” una ficha en su respectiva posición, pero… ¿Y cuándo hay llevadas? Para ello, hemos tenido que coger alguna ficha del vecino de la izquierda, pasarla en diez decenas o unidades (hacia lo derecha, lo que correspondiese) y de ahí, operar.


Elsa nos ha podido señalar brevemente cómo en los colegios usualmente enseñan estas estrategias de sumar y restar una decena, una centena o una unidad de forma abstracta, es decir:

68 - 10 = 58
702 + 101 = 803

En cambio, nosotros como buenos profesores, podemos introducirles previamente una fase manipulativa con nuestros cartones y fichas, e ir practicando y agilizando automatismos.

Después de haber ensayado la estrategia de sumar y restar decenas, centenas y millares, hemos realizado nuestro apreciado BINGO para trabajar el cálculo mental pero mucho más ágil que los bingos anteriores ya que eran del tipo sumar y restar 10, 101, 1001…




Al terminar el bingo, si hemos acabado tachando todos nuestros números, es buena señal de haber realizado bien todos los cálculos. Además, hemos podido observar que al querer conseguir un cálculo ágil, todos los cálculos eran sin llevadas.

Cambiando de rango, admirando nuestros números arábigos, como bien hizo nuestra apreciada escuela pitagórica, gustaban de clasificar los números como por ejemplo en:
  • Números naturales (N): 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12… porque son los números que encontramos en la naturaleza.
  • Números enteros (Z): aquellos que se incluyen los números negativos y positivos. A este conjunto de números se le denomina “Z” porque, si sabéis un poquito de alemán, la palabra “número” en alemán se dice”zahl” y se mantuvo la primera letra de esta palabra para designar este conjunto. Asimismo, los griegos también le pusieron su propio nombre a los números negativos, y los llamaban “absurdos” porque veían ilógico querer contar algo que no está, no existe.






Hoy en día, podemos encontrar los números negativos diariamente como puede ser en el ascensor o en el termómetro.

  • Números decimales: Por definición, es la expresión de un número no entero, que tiene una parte decimal. Es decir, que cada número decimal tiene una parte entera y una parte decimal que va separada por una coma, y son una manera particular de escribir las fracciones como resultado de un cociente inexacto.

Por ejemplo, 8 : 4 = 2 ; 16 : 4 = 4. Son divisiones exactas. En cambio, podemos encontrar divisiones como:  5 : 2 = 2,5 ; 3 : 2 = 1,5 ; 8 : 10 = 0,8 ; 3 : 4 = 0,75. Estas últimas son divisiones con decimal exacto porque acaba el decimal.

En la segunda parte de la clase unas compañeras han preguntado dudas sobre la foto del matebook con realidad aumentada. Elsa les ha dado algunas ideas para su caza de algo simétrico, haciéndoles ver que si giramos los cuerpos nos tendría que dar la simetría aunque hay que tener cuidado y fijarse bien porque cuando giramos los objetos quizá la simetría nos engañe. Ya veremos como nos sorprenden las compañeras, deseando ver vuestra foto.

Por cierto os recuerdo que la foto del matebook con realidad aumentada tenemos que entregarla tanto a Elsa como a Juan el 13 de marzo. En esa sesión las veremos y las pondremos todas fuera como los alumnos de 3º así que manos a laobra.

A continuación, Elsa empezó a explicar el concepto de números naturales que son aquellos que permiten contar los elementos de un conjunto, se representan así IN. Después, puso casos que no cumplían las reglas de los números naturales porque el resultado no daba exacto sino que había decimales.

Ejemplos:

8:10=0,8
75:10=7,5
345:100=3,45
27:5=5,4
27:10=2,7
38:10=3.8
38:20=1,9


Es decir, el resultado no es un número natural porque me da decimales. En concreto se trata de números decimales exactos porque la cantidad de factores decimales es finita. Pero claro, no todo es tan fácil porque se nos han planteado en un primer momento, las cosas se complican. Nos han puesto casos en los que la parte decimal no eran exacta sino que se repite infinitas veces.  

Ejemplos:

1:3=0,3333… Número decimal periódico puro, la parte decimal se repite infinitas veces.
17:6=2,83333… Número decimal periódico mixto porque tiene una parte no periódica y otra periódica.
12:7=1,71428571…=1,714285…. Número decimal periódico mixto

Probamos con nuestra calculadora como nos indica los periodos.  Aquí os dejamos un vídeo explicativo de cómo se ven los periodos en la calculadora.
Unitag_QRCode_1488220500296.png
Después de muchas pruebas y errores nos hemos dado cuenta cuenta de que nos tenemos que fijar en el denominador para saber si se trata de un número decimal exacto. De manera que para que la parte decimal sea exacta el denominador tiene que poderse descomponer factorialmente y que sólo me salgan 2 y 5 como números primos. Os dejo ejemplo para que lo veáis:

3/4=0.75 =75/100

2/5=0,4 =4/10

7/20= 0,35 =35/100

Si nos fijamos en los denominadores (4,5,20) y los descomponemos factorialmente en números primos nos damos cuenta de que sólo aparecen el 2 y el 5 como factores.

4=2x2
10=2x5
20=2x2x5

De manera que tenemos que buscar alguna forma de transformar el denominador en potencia de base 10, para ello hago grupitos de 10 (2x5) y si me falta un 2 o un 5 para completar el grupo lo añado y las cifras que añada también se las tengo que multiplicar al numerador. Aquí os dejo unos ejemplos:

13/20  ⇔ 65/100
20=2x5x2  ⇔ 2x5 2x5        
13=13  ⇔ 13x5

7/8  ⇔ 875/1000
8=2x2x2  ⇔ 2x5x2x5x2x5
7=7 ⇔ 7x5x5x5

¡ATENCIÓN! Elsa nos ha dejado un PPT para practicar, así que a por ello. El próximo día podremos resolver nuestras dudas.

A modo de conclusión diremos que existen tres tipo de de decimales:
  -exactos
  -periódico puro
  -periódico mixto

A este tipo de números se les llama los números racionales que se representan con un Q, son aquellos que vienen de hacer una división, de hacer quebrados. La Q viene de la inicial de "Quotient", cociente en inglés, porque una fracción representa una división entre 2 números enteros, y de esta división se obtiene un cuociente, que puede ser entero o decimal (recuerda que los números enteros son un subconjunto de los números racionales).

A/B = fracción= nº rotos= quebrados = nºracionales. Ya desde los matemáticos de la época de pitágoras se preguntaron por este tipo de números.

Asimismo, existen números que no provienen de una fracción, los cuales se denominan números irracionales II

Ejemplos:

2,23456789…..
1,1001000100001000001….
1,123581221….

Es decir, sigan o no un patrón no provienen de una fracción. No siguen una razón.

También hemos visto cómo se redondean los números decimales. Tenemos que explicar a los niños que en Primaria por convenio se trabaja por exceso lo que significa que cuando queremos redondear el número 5, siempre redondeamos a la cantidad por encima, es decir, por exceso en vez de por defecto aunque realmente daría igual puesto que está en el medio pero así es lo que se ha establecido.




Ejemplos de redondeos:

3,45 apox 3,5
2,458 (redondear a las unidades) =2
2,458 (redondear a los decimales) = 2,5
2,458 (redondear a las centésimas) =2,46

El próximo día practicaremos más sobre los redondeos.

DEBERES:

-Practicar con el PTT de los redondeos y probar a hallar decimales exactos, periódico puro y periódico mixto.


domingo, 19 de febrero de 2017

32. Decimoparejas

AUTOR DE LA FOTO: Alejandra Mendoza Serrano

NÚMERO DE LA FOTO: 32

TÍTULO DE LA FOTO: Decimoparejas

ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: Contar



jueves, 16 de febrero de 2017

39_La hora exacta


Autor: Estefanía García-Gil Torres
Número de la foto: 39
Título: "La hora exacta"

Actividad matemática universal: Principalmente es la actividad de medir, en este caso el tiempo. Medimos el tiempo entre horas, minutos y segundos. Además, en esta foto también podemos contar los números del 1 al 12.

Actividad para un aula de primaria:
Con esta foto podemos preparar actividades para calcular por ejemplo:

  • ¿Qué hora es? ¿Qué número marca el horario? ¿Y el minutero? ¿Y el segundero?
  • ¿Cuántas vueltas tendrá que dar el segundero para que el horario llegue al número 8?
  • ¿Cuántas vueltas da el minutero en una hora? ¿Y el segundero?
  • ¿Qué ángulo forman las 7.25? ¿Y el segundero con el minutero? ¿Y entre los tres, qué tipo de ángulo forman?
Según el curso podemos adaptar un tipo de ejercicios u otro utilizando esta foto.



lunes, 13 de febrero de 2017

38 - El bote traslacional.



Autor de la foto: Laura Acosta Salcedo.

Número de la foto: Imagen número 38- Traslación.

Título de la foto: Bote traslacional.

Actividad Matemática Universal: El bote que aparece en esta imagen nos puede servir para diseñar y a su vez para medir, ya que, sabiendo la capacidad que tiene podemos medir la cantidad de azúcar, harina que hay en su interior.






miércoles, 8 de febrero de 2017

Clase 17_lunes 30 enero 2017_con la colaboración de Rodrigo Toro


¡Buenos días a tod@s!
Como es habitual, necesitamos colocarnos en grupos y distribuir la clase correctamente para poder desarrollar las actividades programadas para hoy.

Encargos

En primer lugar, Elsa nos invita a ir a reprografía a por unas figuras que nos servirán para jugar a las cartas. El próximo día tendremos que tener recortadas y plastificadas las de color naranja/amarillo. Además, aprovechando el viaje, nos deja unas fotocopias del juego "numerator", al que echaremos mano más adelante. Tenemos que comprar uno o dos juegos de botones negros (nunca blanco) para trabajar el código binario. Se venden en cualquier chino o bazar... ¡qué de recados!

Personaje matemático
Hechos los encargos, Elsa nos avanza el trabajo sobre nuestro matemático para dentro de dos semanas. Va a ser una mujer, Ada Byron… y va a ser un trabajo laborioso, de ahí que sean dos semanas. En Moodle se va a abrir un paisaje de aprendizaje sobre Ada Byron para que nos informemos. A raíz de esta investigación iremos archivando datos en un documento, para luego hacer la ficha del personaje. Elsa nos va a dejar el libro del “matemago” para completar información:

Nos enseña también un libro sobre Fibonacci, al que conoceremos más detalladamente al final de la sesión:




Conoce tu calculadora
Vamos a aprender cómo funciona nuestra calculadora. Tal y como nos encargó Elsa, todo el mundo debería haber traído una calculadora elemental con las teclas MR (o MRC), M+ y M-.
Actividad: tecleamos y hacemos en nuestra calculadora la operación 3+5x6. Resultado=48.
¿Cómo es posible? nosotros sabemos que el resultado de esa operación es 33 (3+33). Nuestra calculadora NO CONOCE LA JERARQUÍA DE LAS OPERACIONES, por lo que hace los cálculos en el mismo orden de tecleado.
¿Qué significan y para que sirven las teclas MR, M+ Y M-?



En definitiva, con estas teclas vamos a poder resolver las operaciones utilizando la calculadora aunque esta no conozca la jerarquía de las operaciones. Una jerarquía que nosotros sí que conocemos, por lo que aprovecharemos la memoria de la calculadora para poder resolver las operaciones correctamente.
Fin de la primera parte de la sesión.

Actividad: tras comenzar la segunda hora terminamos con la calculadora, en grupos, resolviendo las operaciones de la presentación que Elsa nos pone en la pizarra. Para eso escribimos en una hoja la sucesión de teclas, y lo ponemos luego en común con toda la clase. Para cada operación pueden darse distintas sucesiones de teclas, por lo que esta actividad es muy interesante ya que nos permite ver la cantidad de opciones que se le da al alumno para resolver una sola operación utilizando la memoria de la calculadora.
Esta presentación está en Moodle, por lo que podemos recurrir a ella siempre que tengamos alguna duda y siempre que queramos practicar. En ella hay mogollón de operaciones para resolver.

¡Empezamos con Fibonacci!
¿Qué tienen en común Fibonacci y Alwaritmi?
Ambos contribuyeron en la investigación y práctica con los números indo-arábigos. Estos números son importantes, ya que son los que utilizamos en la actualidad. Compartimos algunos motes que nos hayan llamado la atención, como "Naturalazzi".

¿Dónde encontramos a Fibonacci en la naturaleza?
Elsa nos deja en la mesa una piña con los espirales coloreadas. La espiral de la naturaleza: caracoles, girasoles…En Moodle podemos encontrar una presentación sobre la sucesión de Fibonacci, en la que podemos encontrar toda la explicación.
Podéis consultar esta página web para saber más acerca de la sucesión de Fibonacci en la naturaleza: FIBONACCI



Actividad: tarea cooperativa. Después de la explicación (presentación de Moodle) hacemos, por grupos, la tabla que nos ha repartido Elsa.




Aquí tenéis también la biografía y vida de Fibonacci:


Muchas gracias y espero que os sirva:
Rodrigo Toro







lunes, 6 de febrero de 2017

21_Romanos en nuestros tiempos




Foto 21; número romano menor que mil. Autor: Almudena Docavo Título: Romanos en nuestros tiempos
Actividad matemática universal: en este caso, los números romanos se han utilizado para contar las horas, es decir, que la actividad es contar.

domingo, 5 de febrero de 2017

24- Los capicúas literarios









Autor de la Foto: Candela Guitart Igea

Número de la foto: 24. Número capicúa par mayor que 100 pero menor que 1000.

Título de la foto: Los capicúas literarios

Actividad matemática universal: En este caso se ha utilizado el número capicúa para contar y numerar las páginas de un libro.

sábado, 4 de febrero de 2017

27_La colmena intelectual


AUTOR DE LA FOTO: Mª Carmen Aneiros Tarancón

NÚMERO DE LA FOTO: 27. Configuración gráfica (sin números) de un producto de dos factores distintos. 

TÍTULO DE LA FOTO: La colmena intelectual

ACTIVIDAD MATEMÁTICA UNIVERSAL: Diseñar, en este caso las matemáticas se han utilizado para diseñar estas cajoneras para guardar el material escolar de los alumnos. 

ACTIVIDAD PARA EL AULA: Al tener estas cajoneras en el aula, podríamos pedirles que pusieran todos sus libros en cada una de ellas. A continuación, les haríamos la siguiente pregunta ¿Creéis que ha cambiado algo? Lo ideal sería que nos respondieran que sí. Les mostraríamos que se trata de un producto de tres factores distintos. A partir de aquí, los alumnos pueden calcular el número total de libros que hay en las cajoneras, o solo los de la primera fila... 

26. Sumando piedra a piedra

Autor de la foto: Alba Martín Gutiérrez

Número de la foto: 26. Representación gráfica de una suma con 3 sumandos distintos

Título de la foto: Sumando piedra a piedra

Actividades matemáticas universales: Contar, ya que podemos manipular las piedras y utilizarlas para operar, también diseñar, ya que su forma y color pueden formar parte de la decoración y jugar, ya que las podemos utilizar en el aula para realizar alguna actividad manipulativa.


28_Paredes múltiples


Autor:
 Loreto Rey Martínez
Número de la foto: 28. Configuración gráfica (sin números) de un producto de 3 factores
Título de la foto: Paredes múltiples
Actividad matemática universal:
La actividad principal de esta pared es diseñar, ya que es una estructura que nos encontramos en cualquier pasillo de la universidad.
También podría ser contar, ya que está formada por numerosos agujeros.
Sugerencia didáctica:
Podríamos aprovechar estas paredes para decirles a los niños que mediante multiplicaciones calculen cuántos agujeros tiene cada rectángulo de la pared. Después calcularían cuantos agujeros hay en toda la pared, multiplicando por el número de rectángulos, convirtiéndolo en una multiplicación de cuatro factores.

jueves, 2 de febrero de 2017

28_Los factores se infiltran en el supermercado



*Autor de la foto: Laura Acosta Salcedo.

*Número de la foto: Imagen número 28, configuración gráfica (sin números) de un producto de 3    
  factores.

*Título de la foto: Los factores se infiltran en el supermercado.

*Actividad Matemática Universal: En este caso podemos utilizar esta imagen para contar el número de latas que hay en total en la figura representada, para diseñar otras figuras o construcciones con productos de tres factores y para explicar a los alumnos visualmente mediante la manipulación y experimentación en qué consiste un producto de tres factores.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Cartas encadenadas - Números naturales

Hoy miércoles, primer día de febrero, he enseñado a mi clase de 2º de primaria el juego de las cartas encadenadas que preparé junto con mi compañera Celia.

Los contenidos eran los números naturales adaptado a un nivel de primero y segundo de primaria en el que se mezclan conceptos del dinero, los días, meses y años, las decenas y unidades, par e impar, anterior y posterior, y número de cifras.

Es un grupo de 30 alumnos al que ya conozco del año pasado, por lo que me conocen y suelen verme preparando materiales para después enseñárselo en clase. Así que tenían ganas de que les ensañará aquel juego que tramaba. He de añadir, que en este colegio, el Padre Manyanet, utilizan el programa Entusiasmat de matemáticas tanto en infantil como en primaria.

Preparamos 15 cartas con el objetivo de hacer el juego más cooperativo y tuvieran una carta por pareja. Hicimos el juego los 15 últimos minutos de la clase para terminar e irnos a casa, ya que justamente los miércoles a última hora tienen matemáticas. Sí, muy mala hora, pero hay que lidiar con ello.

Así que me puse manos a la obra, recogimos todos los libros y estuches, y una vez con las mesas despejadas me decidí a explicar en qué consistía el juego.



Primeramente, les hice observar las cartas. Por un lado, tienen ciertas descripciones acerca de un número que tendrán que averiguar, y en el otro lado, imágenes que representan un número. Esto fue una de las cosas que al principio no veían: observaban una docena de huevos, billetes y monedas, servicio 24 horas, un dado... Al principio no captaban de qué esa imagen se tratase del número "escondido".

En cambio, cuando una de las compañeras empezaba a leer su descripción, sabían de qué número se trataba a pesar de no tener ese número en la carta. Todos levantaban la mano pensando que yo esperaba que me dijeran qué número era, como si de una adivinanza se tratase. Pero no, yo les preguntaba: ¿Quién tiene ese número? ¿Quién piensa que su imagen representa el número que ha leído la compañera? En general, solían averiguarlo, pero otros al no estar del todo atentos, necesitaron que leyésemos de nuevo las pistas. A esto, habría que añadirle también que no todos los niños leen alto y claro. No todos los compañeros conseguían leer en voz alta para que les oyesen todos, por lo que yo solía repetir las pistas para que todos se enterasen.

Otro inconveniente de este juego con los pequeños es que cuando ha salido ya su número, ya no ponen tanta atención. Pero con las preguntas que se hacen después de cada pista de: ¿Cuál es el número anterior/posterior a mí? De alguna manera, continuaban siguiendo el juego, y además, el año pasado estudiaron el concepto de "anterior y posterior" y muchos, confundían lo que era posterior y anterior así que, de alguna manera sirvió para darse cuenta que hay cositas que pulir aún de primero en segundo.

En conclusión, el juego gustó y la experiencia fue muy positiva tanto para mí como para mi profesora porque los niños aprenden a escucharse, a estar atentos; y a mi profesora le pareció un juego muy bueno y completo porque sirvió para repasar y afianzar conceptos que están trabajando ahora como lo de par e impar, y de igual manera, conceptos anteriores como anterior y posterior.

Al terminar el juego la pregunta fue: ¿Podemos jugar otra vez? Yo, sorprendida, dije: ¿con estos? ¿con los mismos números? y me dijeron que sí, así que... creo que otro día podremos repetirlo para mejorar aquellos hilillos sueltos por el camino, y ya de paso, salir un poco de la rutina habitual de clase.

Posdata: con la explicación y el seguimiento del juego he olvidado hacer fotos a mis niños, pero en la próxima espero acordarme y hacer alguna.

Seguimos atentos...