En este Blog se habla de...

miércoles, 8 de febrero de 2017

Clase 17_lunes 30 enero 2017_con la colaboración de Rodrigo Toro


¡Buenos días a tod@s!
Como es habitual, necesitamos colocarnos en grupos y distribuir la clase correctamente para poder desarrollar las actividades programadas para hoy.

Encargos

En primer lugar, Elsa nos invita a ir a reprografía a por unas figuras que nos servirán para jugar a las cartas. El próximo día tendremos que tener recortadas y plastificadas las de color naranja/amarillo. Además, aprovechando el viaje, nos deja unas fotocopias del juego "numerator", al que echaremos mano más adelante. Tenemos que comprar uno o dos juegos de botones negros (nunca blanco) para trabajar el código binario. Se venden en cualquier chino o bazar... ¡qué de recados!

Personaje matemático
Hechos los encargos, Elsa nos avanza el trabajo sobre nuestro matemático para dentro de dos semanas. Va a ser una mujer, Ada Byron… y va a ser un trabajo laborioso, de ahí que sean dos semanas. En Moodle se va a abrir un paisaje de aprendizaje sobre Ada Byron para que nos informemos. A raíz de esta investigación iremos archivando datos en un documento, para luego hacer la ficha del personaje. Elsa nos va a dejar el libro del “matemago” para completar información:

Nos enseña también un libro sobre Fibonacci, al que conoceremos más detalladamente al final de la sesión:




Conoce tu calculadora
Vamos a aprender cómo funciona nuestra calculadora. Tal y como nos encargó Elsa, todo el mundo debería haber traído una calculadora elemental con las teclas MR (o MRC), M+ y M-.
Actividad: tecleamos y hacemos en nuestra calculadora la operación 3+5x6. Resultado=48.
¿Cómo es posible? nosotros sabemos que el resultado de esa operación es 33 (3+33). Nuestra calculadora NO CONOCE LA JERARQUÍA DE LAS OPERACIONES, por lo que hace los cálculos en el mismo orden de tecleado.
¿Qué significan y para que sirven las teclas MR, M+ Y M-?



En definitiva, con estas teclas vamos a poder resolver las operaciones utilizando la calculadora aunque esta no conozca la jerarquía de las operaciones. Una jerarquía que nosotros sí que conocemos, por lo que aprovecharemos la memoria de la calculadora para poder resolver las operaciones correctamente.
Fin de la primera parte de la sesión.

Actividad: tras comenzar la segunda hora terminamos con la calculadora, en grupos, resolviendo las operaciones de la presentación que Elsa nos pone en la pizarra. Para eso escribimos en una hoja la sucesión de teclas, y lo ponemos luego en común con toda la clase. Para cada operación pueden darse distintas sucesiones de teclas, por lo que esta actividad es muy interesante ya que nos permite ver la cantidad de opciones que se le da al alumno para resolver una sola operación utilizando la memoria de la calculadora.
Esta presentación está en Moodle, por lo que podemos recurrir a ella siempre que tengamos alguna duda y siempre que queramos practicar. En ella hay mogollón de operaciones para resolver.

¡Empezamos con Fibonacci!
¿Qué tienen en común Fibonacci y Alwaritmi?
Ambos contribuyeron en la investigación y práctica con los números indo-arábigos. Estos números son importantes, ya que son los que utilizamos en la actualidad. Compartimos algunos motes que nos hayan llamado la atención, como "Naturalazzi".

¿Dónde encontramos a Fibonacci en la naturaleza?
Elsa nos deja en la mesa una piña con los espirales coloreadas. La espiral de la naturaleza: caracoles, girasoles…En Moodle podemos encontrar una presentación sobre la sucesión de Fibonacci, en la que podemos encontrar toda la explicación.
Podéis consultar esta página web para saber más acerca de la sucesión de Fibonacci en la naturaleza: FIBONACCI



Actividad: tarea cooperativa. Después de la explicación (presentación de Moodle) hacemos, por grupos, la tabla que nos ha repartido Elsa.




Aquí tenéis también la biografía y vida de Fibonacci:


Muchas gracias y espero que os sirva:
Rodrigo Toro







1 comentario:

  1. Rodrigo, muchas gracias por tu ayuda con el diario de esa semana. Te has esmerado en contar todo con detalle, en ilustrar con fotos, poner un link para complementar la información y hasta con un código QR todo lo que hicimos durante esas dos sesiones. Se nota que has revisado la rúbrica de esta actividad para no dejarte nada en el tintero. Enhorabuena. Buen trabajo.

    ResponderEliminar