En este Blog se habla de...

miércoles, 7 de septiembre de 2016

CHIC@S LÓREAL

CLASE 1. Lunes 5 de septiembre de 2016

Comenzamos el segundo curso con este primer diario de clase que este año toma la forma de un blog para aprovechar los recursos tecnológicos y poder compartir lo que hacemos y llenarlo de fotos, vídeos o links interesantes.
Este año la participación en el Diario de clase es una actividad evaluable por eso hay una rúbrica que nos interesa revisar y para que nadie se sienta forzado, hemos abierto un documento compartido para que cada uno anote en el calendario qué día se apunta a ser el autor del diario. De este modo, seréis vosotros mismos los que podáis captar la esencia de cada clase e ir plasmándola en los diferentes diarios. La profesora revisará el diario y dejará comentarios con alguna observación o ampliación de modo que, resulta que tenemos así un documento que recoge y en ocasiones amplía, lo visto en clase y siempre recuerda los encargos que tenemos pendientes. Es esencial llevar su lectura al día ¡sobre todo si no has ido a clase ese día!
Hoy hemos vuelto a reconocer caras y a recordar cosas relacionadas con la materia de Educación Inclusiva que permitió que el año pasado nos conociéramos a fondo y que supiéramos que es importante y necesario formar un aula inclusiva, en la que nadie quede fuera de lugar. Por eso, antes de ponernos al día con la guía docente de esta asignatura: Actualización científica y Currículo en Matemáticas, hemos empezado con un cuento de princesas... Rompiendo moldes. ¿Quién dijo que en clase de matemáticas no se pueden leer cuentos? Hemos leído una historia del libro Matemática, ¿estás ahí? del matemático Adrian Paenza.
Lo más importante es que a lo largo de este curso nos vayamos apasionando por las matemáticas y absorbamos todo lo que podamos, de modo que terminemos con unas ganas inmensas de enseñar matemáticas y enseñar a amar a las matemáticas. Todo lo que podamos ir aprendiendo, incluso el saber saborear esta ciencia que a priori no nos parece a todos, muy atractiva, va a ser un gran reto pero merecerá la pena. Todo esto es lo que tenemos que conseguir con nuestros futuros alumnos en clase: que sepan mirar las matemáticas con unos ojos diferentes, que les cojan gustillo…
Por supuesto, también hemos hablado de algo esencial y es que tenemos que acabar el curso siendo CHIC@S L’OREAL. ¿Qué quiere decir esto? Que tenemos que creer en nuestras capacidades. Tenemos que ser conscientes de que las matemáticas no pueden con nosotros y que seremos capaces de afrontarlas dedicándoles nuestro tiempo. ¡Porque nosotros lo valemos!
Algo que ya nos suena del año pasado es la rotación de sitios. No nos gusta mucho la idea, pero esto nos ayudará a dar nuestro 100% en las clases, así que tenemos que intentar cambiar cada día de lugar en clase, de pareja, de situación... En cuanto a la asistencia merece la pena venir a clase porque un alto porcentaje de la nota está en juego si vienes a clase regularmente y participas con asiduidad (si faltas a más de un tercio de las clases y no presentas justificante, te toca volver a cursar la asignatura el próximo curso así que ¡ojo!. También hablamos de la importancia de ser puntuales y de dar ejemplo con cada uno de nuestros actos, ¿cómo voy a pedir a mis futuros alumnos que lleguen pronto, no usen el móvil, no digan palabras malsonantes, no masquen chicle o no pinten en las mesas si yo lo hago
Pero las clases de matemáticas no van a estar aisladas porque nosotros queremos convertirnos en profes competentes. Por ello, os recordamos que vamos a trabajar y colaborar con la asignatura de Recursos Tecnológicos en la Educación para llevar a cabo el proyecto del Matebook que haremos a lo largo del curso. Debemos leer bien las instrucciones de este proyecto (están en la plataforma de Moodle) porque es una actividad que repite su estructura cada mes de forma que una vez que hayamos cogido el ritmo nos resultará fácil pero para arrancar hay que tener en cuenta muchas cosas. Las fotos que tengamos que "cazar", serán etiquetadas en twitter como #matematicazas de modo que nos volveremos unos frikis cuando vayamos por la calle "cazando" matemáticas. Otros cazan Pokemons. Cada uno con su tema. Con esta actividad iremos haciendo fotos a objetos y situaciones del día a día que están relacionadas con las matemáticas, cosas cotidianas… ¡Las matemáticas están en cualquier sitio!
Tenemos en cuenta los libros que, como aprendimos el año pasado, pueden ser de gran ayuda, algunos más teóricos y otros de literatura infantil/juvenil que nos ayudarán a ver otra cara de las matemáticas. Tenemos los títulos en la guía docente.
También hablamos del CARNÉ DE CALCULISTA. Es un carné ¡con nuestra foto y todo! que obtendremos cuando aprobemos el examen de cálculo. La próxima semana habrá un simulacro grupal para que sepamos cómo funciona. En Moodle hay una prueba de muestra para que podamos practicar esta semana y la primera prueba oficial será el 3 de Octubre, aunque habrá otras muchas oportunidades. Este carné nos dará la oportunidad de poder usar la calculadora tanto en clase como en el examen, así que… nos conviene sacarlo cuanto antes.
El 21 de Noviembre tendremos otro examen, (el examen de contenidos mínimos), en el que tendremos que demostrar que dominamos los contenidos mínimos, lo cual es esencial para aprobar la asignatura. Requerirá esfuerzo y trabajo… pero no es nada que no podamos sacar. Este examen se aprobará sacando o superando el 90% de preguntas correctas (pero nosotros iremos siempre a por el 100%, porque no podemos dejarnos en el banquillo ningún conocimiento). Este año vamos a hacer algo parecido a nuestros Días Inclusivos pero con matemáticas. Formaremos parejas de expertos y utilizando la metodología de Aprendizaje y Servicio (ApS) trateremos de especializarnos en algunos contenidos para presentarlos a los compañeros con una buena hoja de mano, un taller presencial de materiales manipulativos (que tendremos que pensar y preparar con la ayuda de la profe) y una colección de links y actividades para practicar que cada pareja de expertos se encargará de corregir y dar feedback a los compañeros. Tenemos un documento compartido con la lista de temas y con el calendario y hay gente que ya se ha apuntado así que no os lo penséis mucho que al final todos debemos saber de todo.
Después del descanso volvemos todos a clase con ganas de empezar una gymkana que servirá para presentar algunas de las actividades que realizaremos a lo largo de todo el curso.
La primera parte ha consistido en responder 25 preguntas tipo test empleando la técnica del folio giratorio (recordemos el trabajo cooperativo) y tras ella, hemos continuado con la parte de cálculo mental. Nos hemos ayudado de unos dados. Recordemos cómo se jugaba: al tirar los dados, debemos sumar lo que nos haya salido en los dos dados negros y, posteriormente, con lo que haya salido en los dados restantes, intentar alcanzar dicha cifra mediante operaciones. ¡Ha sido como jugar a Cifras y Letras en una clase!
Por último hemos resuelto unos crucigramas y hemos averiguado cuáles son los primeros 9 conceptos matemáticos que tenemos que cazar, etiquetar y subir por twitter para que cada uno de un "like" al que más le guste (que no sea el suyo) de cada tipo y así la próxima semana podamos hacer recuento de puntos. Hemos visto que no se pueden hacer montajes, que las fotos deben ser tomadas de la realidad (no de libros, papeles o móviles) y que es mejor que se vea el contexto completo en el que está sacada la foto.
De todas estas dinámicas tenemos que ir cogiendo ideas para cuando nosotros nos pongamos al frente de una clase. ¡Tenemos que conseguir coger cariño a las matemáticas!
Finalmente, acabamos este diario con los encargos para la próxima semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario