En este Blog se habla de...

lunes, 12 de septiembre de 2016

CLASE 2. Lunes 12 de septiembre de 2016. Con la colaboración de CELIA Y ESTEFANÍA

¡EMPEZAMOS CON GANAS!


Hoy entramos cantando al ritmo de Enrique Iglesias lo cual nos ha servido para espabilarnos antes de empezar la clase. Qué alegría, porque además, Elsa nos felicita por haber sido tan atrevidos a la hora de apuntarnos en el calendario de intervenciones del blog (si todavía no lo has hecho este es el momento) y por la distribución del aula ¡se nota que hemos sido alumnos aventajados en 1º! 
Nos colocamos en los grupos del primer día y nos intercambiamos las hojas con las respuestas del simulacro de contenidos mínimos. Cada grupo corrige la de otros compañeros y se encarga de explicar en la pizarra un par de ejercicios. Pero cuando terminamos de exponerlo de repente nos preguntan ¿POR QUÉ?... porque sí, porque así es la fórmula, porque yo sé que es así, así me lo enseñaron... Pues a partir de ahora vamos a tener que intentar responder con al menos DOS ARGUMENTOS. Podemos utilizar dibujos, materiales manipulativos como cubos, ¡e incluso recurrir a la historia! Aquí hay algunos ejemplos de materiales que muchos se nosotros hemos visto en los centros de prácticas: http://aprendiendomatematicas.com/mis-10-materiales-imprescindibles-en-primaria/
Martín, M. (2015). Aprendiendo Matemáticas.
Y hablando de historia.. ¿Os acordáis de dónde viene el sistema sexagesimal? Sí, sí, ese que utilizamos para el contar tiempo, los meses, en las hueveras o en los yogures... Aquí en el código QR podéis refrescarlo:

Clara nos recordó brevemente cómo funcionaba el sistema decimal posicional en el que 1 decena equivale a 10 unidades. La posición que ocupa cada cifra en el número es importante porque indica que valor tiene. Es un sistema con origen antropomórfico porque con los diez dedos de las manos fueron con los que empezaron a contar, de diez en diez, nuestros antepasados



Los romanos sin embargo utilizaban un sistema aditivo, en el cual los símbolos se van sumando. ¿Qué número es XLIX? Si esto te suena a griego, y si no también, recuerda repasar el documento del sistema de numeración romano para poder realizar el cuestionario y responder a las preguntas que Elsa ha dejado en el vídeo de Edpuzzle para que el próximo día disfrutemos todos mucho con la FLIPPED CLASSROOM que ha preparado.
Elsa nos recomienda un método de trabajo tanto para las clases de matemáticas de la universidad como para las futuras en un aula de primaria: ensayo y error. Probamos a ver hasta que llegamos a algo.TANTEO (que no TONTEO). Eso sí, siempre pensado para qué lo hacemos.
También evitamos escribir cosas que puedan liarnos si son innecesarias, como en este caso los paréntesis de 3x2 y los corchetes.

La primera parte de la clase está a punto de terminar y todavía seguimos preguntándonos POR QUÉ  los cuatro ángulos de los cuadriláteros tienen que sumar 360º. Menos mal que el cuatrimestre no se va a acabar sin que resolvamos esta duda porque algún día nos lo explicará una pareja de expertos. ¡Todo el que no haya buscado una y no se haya apuntado tiene que hacerlo!

MACEDONIA DE PRIMATEMÁTICAS

Después de un breve descanso acompañados de Niña Pastori, hemos continuado corrigiendo los ejercicios con Jaime y Pablo en la pizarra.
El ejercicio 5 hecho por Jaime nos ha apuntado a lo atentos que debemos estar cuando un niño nos recuerde que el 4 es mayor que el 3 (números naturales N) y nosotros debamos hacerles entender que con los números negativos no ocurre así (números enteros Z). De igual manera, Pablo con el ejercicio del termómetro, nos ha facilitado un pequeño gráfico en el que podemos contar cuántos grados ha descendido la temperatura en lugar de enseñarles el famoso “menos por menos es más”, que para eso tendremos nuestro grupo de expertos que nos explicará por qué sucede esto.



El ejercicio 7 realizado por Celia y Silvia Capa sobre el Mínimo Común Múltiplo (m.c.m.) consiste en hallar el múltiplo más pequeño que es igual en los dos números que nos interesan. Seguidamente, con el ejercicio 8 hemos recordado lo que es número primo: aquel que es sólo divisible entre DOS números: el uno y el mismo; y con ello avisamos que el número 1 no lo es, ya que tan sólo es divisible por sí mismo. En cambio, los números compuestos están formados por piezas de números primos. Por ejemplo, el 6 es producto de 2 y 3.



Nuestra recién llegada de Suecia, Josefin, corrigió un ejercicio de ángulos (Â) en el que aún debemos averiguar por qué un ángulo recto mide es 90⁰ e igual con 360⁰. Los grupos de expertos nos resolverán estas dudas. Julia Pacho nos explicó las fracciones equivalentes, Sara Basanta la relación de masas entre Kilogramos y gramos, Andrea operaciones con fracciones en el que debemos recordar simplificar el resultado si es posible. Elia corrigió una división de fracciones en el que pudimos ver la técnica llamada “caramelo” o “pez”, o también como “multiplicar en cruz”. Laura nos ha aproximado la cifra 5,379 a 5,4 donde no debemos confundir la centena, decena y unidad; con las décimas, centésimas y milésimas: parte fraccionaria.

Finalmente, hemos llegado a realizar la prueba del calculista con la técnica 1-2-4, donde además tenemos las bases en Moodle para saber qué cosas se nos piden y cómo hacerlas.



¡¡IMPORTANTE!!
Deberes que tenemos que realizar esta semana:

  • En Moodle, responder a un cuestionario de Google que Elsa ha dejado y ver un vídeo  de EDpuzzle en el que ha dejado unas cuantas preguntas sobre sistemas de numeración y números romanos.
  • Imprimir y leer las instrucciones del MATEBOOK para que el próximo día podamos resolver dudas.
  • Traer el teléfono móvil para realizar la prueba a través de Kahoot
  • Traer una foto carnet para el Carné de calculista
  • Apuntarse quien falte al grupo de expertos / diario de clase / twitter

El próximo día, otros compañeros serán los encargados de realizar el diario de clase por lo que también nos motivarán con música y además, de manera VOLUNTARIA, algunas personas tienen la oportunidad de participar haciendo operaciones combinadas con el siguiente ejercicio de dados:



Resultado 21. Números con los que jugar: 6, 6, 5, 1, 3.

Corregiremos la prueba del calculista y nos sentaremos con las mismas personas del grupo con quienes realizamos la prueba.

Ya sabéis, debemos ponernos las pilas desde el inicio porque cada día de trabajo cuenta.

Y para relajarnos un poco después de este recordatorio tan intenso queremos compartir este anuncio que vimos en la televisión y del que estamos seguras que estaréis de acuerdo.

"Salvemos las cenas"

Buena semana. Un saludo.

Celia & Estefanía 



1 comentario:

  1. Celia y Estefanía, muchas gracias por la colaboración en nuestro foro. Habéis hecho un buen trabajo de documentación sobre lo que hicimos y cómo lo hicimos en clase recordándonos la importancia de seguir siendo como niños que siempre preguntan ¿Por qué? y no se dejan convencer con argumentos impositivos. Seguimos atentos...

    ResponderEliminar