En este Blog se habla de...

martes, 27 de septiembre de 2016

CLASE 4_Lunes 26 de septiembre. Con la colaboración de Silvia Legaz y Paula Yagüe

DIARIO DE CLASE 26-9-2016 

Hoy comenzamos la clase como siempre con música, en este caso con Melendi. Una vez que la clase ha comenzado, Elsa nos reparte las hojas de participación, en las que cada uno debe escribir los momentos que participa a lo largo de las dos horas de clase, que seguro que hay alguno para todos.  

DADOS 
Tras esto, vemos que la pizarra está repleta de operaciones matemáticas que nos llevan a obtener como resultado el número 53, número que salió la semana pasada y que debíamos buscar. Elsa nos recuerda que no debemos hacerlo probando sino que debemos buscar una estrategia clara en cada operación, así que para la próxima lo intentaremos ''tantear'' más y ''tontear'' menos. 

Estos son algunas de las operaciones con las que hemos visto que llegamos a obtener el número 53. 
Insertando imagen...


Hemos tirado los dados y esta ha sido la combinación para la semana que viene 
Número a buscar: 52 
Números que podemos usar: 1,1,2,2,5 
¡SUERTE! 

Imagen 

EL NACIMIENTO DEL NÚMERO 
Para empezar ponemos en común, por grupos, lo que más nos ha llamado la atención del artículo ''El nacimiento del número'' lo que pensamos que nos serviría en el aula de primaria. Después, entre todos hemos intentado ver por qué es un tema que en general no se trata en clase, y hemos llegado a la conclusión de que no nos preguntamos ni nos cuestionamos el origen de ciertas cosas que damos por sentadas y nos parecen algo universal (como pueden ser los números). 

La evolución del número comienza con las bolas de arcilla, dentro de las cuales había fichitas que representaban los bienes que tenía cada uno. Para contar era necesario romper las bolas. Después de esto, vieron que era muy incómodo tener que romper las bolas, se dieron cuenta de que podían hacer unas marcas por fuera a las bolas grandes de arcilla y, con eso, saber cuántas bolas había dentro. Pero al hacer esto, cayeron en que no hacía falta meter las fichas en la bola y que sería más fácil marcarlo en una tablilla plana. Además, en esta tablilla podían contabilizar más de una cosa a la vez.  
Con esta evolución vemos cómo ha sido el paso de lo concreto a lo abstracto, ya que al principio necesitaban las propias fichas para contar y al final con un símbolo les era suficiente para poder contar. Por eso, es importante que los niños usen piedras y bolas para empezar a entender las matemáticas. 

Tras esto, relacionado con el nacimiento del número, Elsa nos ha explicado el trabajo que tenemos que hacer sobre los números en las distintas civilizaciones. Consiste en  investigar sobre las siguientes cuestionesteniendo en cuenta la presentación que hay en Moodle: 

  • Época:  
  • Lugar geográfico:  
  • Base:  
  • Tipo:  
  • Símbolos:  
  • Cero:  
  • Curiosidades:   
  • Reglas:  
  • Ejemplos resueltos: 
  • Ejemplos propuestos: 


Es importante que trabajemos todo esto bien y lo sepamos explicar bien a los compañeros porque esto entrará en el examen y debemos conocer todos estos aspectos sobre los números en las distintas civilizaciones. 

Si necesitáis ir tomando contacto con el tema de los números en las primeras civilizaciones, podéis leer este QR. 



Después, hemos hablado sobre por qué es importante enseñar esto a los alumnos de primaria y nos hemos centrado en el ejemplo de los números romanos. Elsa nos ha planteado la siguiente cuestión: ¿Por qué es importante enseñar los números romanos en primaria? Tras unas breves discusiones en los grupos y una posterior puesta en común en clase, hemos llegado a la conclusión de que es importante que los niños de primaria conozcan los números romanos porque todavía los usamos en la actualidad, porque nos ayudan a culturizarnos ya que son parte de nuestra historia, porque nos dan una perspectiva distinta de la representación de los números. Además, esto también nos ha permitido reflexionar sobre por qué ya no se usan para todo y hemos visto que había dos causas que nos han hecho cambiar el tipo de numeración, que no utilizan el 0 y que no nos sirven para hacer operaciones de forma fácil ¡ni siquiera la suma y la resta!  

Por último, hemos repartido los temas aleatoriamente y las fechas en las que habrá que exponer nuestro trabajo sobre los números en las distintas civilizaciones. 

Después del descanso, hemos recordado que LA SEMANA QUE VIENE ES NUESTRA PRIMERA PRUEBA DEL CARNÉ DE CALCULISTA y que para practicarla, podemos utilizar la que está en Moodle cambiando algunos datos. En esta prueba es importante tener en cuenta el tiempo que se nos da y no sobrepasarlo: ¿SERÁN LOS 10 MINUTOS MÁS CORTOS DE NUESTRA VIDA?

También hemos recordado que para que Elsa vea nuestras fotos en twitter, es necesario que, además de poner el hashtag #matematicazasdebemos mencionarla para que le de ''like''. Y una cosa más, Elsa nos aconseja no subir la foto el último día ya que quizá no pueda estar pendiente en el último momento y, teniendo tiempo, podemos hacerlo antes. 

LAS MATEMÁTICAS EN LA LOMCE  
Lo primero que hemos hecho en clase sobre este tema ha sido, una vez leído el documento y hecho la hoja de mano en casa, compartir en grupos lo que dice la ley sobre las matemáticas y lo que más nos ha interesadoDespués, lo hemos compartido en alto y hemos llegado a las siguientes afirmaciones: 
  
-Tenemos que adecuar los contenidos a las capacidades de los alumnos. 
-No debemos dejar lagunas ni dar nada por aprendido. 
-La importancia que se le da a razonar y explicar los resultados. 
-La importancia de aprender a utilizar las matemáticas en la vida diaria. 
-Debemos partir de los conocimientos de los alumnos. 
-La resolución de problemas es el eje principal de la actividad en el aula. 
-Los contenidos se dividen en cinco bloques, pero no son bloques separados, sino que deben estar relacionados y enlazados entre sí. 
-Es importante el desarrollo de lo abstracto partiendo de la manipulación. 
Imagen
-Tenemos que ir introduciendo poco a poco el uso de la calculadora a partir de 5º de primaria, pero siempre de forma complementaria y no sustitutiva. 

MATEBOOK 
Para empezar nos hemos reunido por grupos de expertos, hemos puesto en común las fotos que cada uno ha subido y los títulos que hemos elegido para éstasA continuación, elegimos una de las fotos de cada grupo pensando en si refleja bien nuestro tema.  

Para terminar, hemos salido el grupo uno y el grupo dos a la pizarra para explicar a la clase la foto que hemos elegido y las actividades que hemos hecho sobre nuestro tema (grupo 1: medida de capacidad menor que un litro, grupo 2: medida de masa menor que un kilogramo). Aprovechamos ahora para recordar que estas actividades las tenemos que poner en una ficha que luego dejaremos en reprografía. 

Aquí os dejamos dos fotos de lo que ha escrito en la pizarra cada grupo. 

Grupo 1 (ejercicio número 1 del mate-book): 

Grupo 2 (ejericio número dos del mate-book): 
Imagen 



REPASO DE DEBERES 
-Preparar la prueba del carné de calculista 
-Realizar por grupos una ficha en la que realicemos y expliquemos las actividades que hemos realizado en grupos sobre la fotografía elegida. 
-Seguir leyendo los capítulos 1-7 de Malditas matemáticas 

¡Hasta la semana que viene!


3 comentarios:

  1. Paula y Silvia, muchas gracias por el trabajo con el diario de la semana. Da gusto lo rápidas que habéis sido. Además, nos dejáis unos deberes "extras" escondidos en la foto de las operaciones con los dados... ¿alguien cree que sobra/falta algún paréntesis? Podemos seguir dejando comentarios en esta entrada para ver quien lo descubre.

    ResponderEliminar
  2. Hola a todos.

    Creo que es en la primera operación donde sobran los paréntesis (6x6) y (5x3) ya que, si seguimos el orden de prioridad en las matemáticas, no hace falta señalar que tenemos que hacer las multiplicaciones antes que las sumas.

    ¡ Buen trabajo chicas !

    ResponderEliminar
  3. Silvia, qué bien que lees los comentarios que dejo en el blog y aceptas los retos que lanzo. Bien encontrado el fallo. Enhorabuena!

    ResponderEliminar