En este Blog se habla de...

martes, 15 de noviembre de 2016

Clase 11. Lunes, 14 de noviembre de 2016. Primera sesión. Con la colaboración de Alba Martín


PASAPALABRA

Empezamos la clase como cada día, poniendo un poco de música para despertarnos y comenzar animados la clase, y esta vez lo hacemos al ritmo de Melendi.

La semana pasada no hubo diario, por lo que muchos no apuntamos los dados, así que rompimos con nuestra racha de tener puestas las carreteras antes que Elsa llegara a clase, en un rato volveremos a retomarlos.

Para nuestra sorpresa, Elsa no vienen sola y trae consigo a unas alumnas de 3º de Educación Primaria que nos tienen preparada una actividad que han diseñado este año para trabajar los contenidos de 6º de Primaria.

Para ello nos dividimos en dos grupos, la mitad nos quedamos con “el rosco” de Pasapalabra, y la otra mitad con varias cartulinas de la A-Z y ¡comienza la actividad!...

Empieza por H; medida de tiempo equivalente a 60 minutos…¡Hora!, empieza por K; unidad de medida de masa…¡Kilo!

Algunas nos resultan sencillas, pero en otras fallamos hasta tres veces, como, por ejemplo:

Contiene la X; sistema de medida que utilizamos para medir los ángulos y el tiempo…
Cuya respuesta era Sexagesinal

O empieza por la T; movimiento que realiza una figura en el plano…
Cuya respuesta era traslación y no trayectoria, transporte, trayecto etc.

Disfrutamos mucho con el juego, y además, esta actividad nos ha servido para repasar la prueba de contenidos mínimos, la cual tenemos la semana que viene en la clase 104 B.

Las compañeras tienen que volver a sus clases y nosotros retomamos algunas preguntas del juego para intentar resolver nuestras dudas. Aprovechamos la ocasión y volvemos a echar un vistazo a los ángulos opuestos por el vértice, que como bien nos explicaron las compañeras Alejandra Gómez y Estefanía, son los ángulos cuyos lados de uno de ellos son semirrectas opuestas a los lados del otro, y comparten el vértice. 



También hacemos alusión a las escalas. Y recordamos el significado que tiene cada número.
Como no hemos tenido ningún taller de expertos centrado en las escalas, no las habíamos repasado en mucho tiempo.
En esta foto, el 1 representa los centímetros en el mapa, y la otra cifra, el 90, los centímetros en la realidad.

Decimos “cosa” porque las unidades no nos vienen dadas cuando nos encontramos con una escala.
Con la otra cantidad ocurriría lo mismo, por lo que diríamos que un centímetro en el mapa, son 60.000 en la realidad, o si lo preferimos, podemos pasarlo a metros, es decir, 600 metros.

También repasamos que las fracciones pueden recibir otro nombre; quebrados, cuya palabra no nos venía a la cabeza cuando nos la han preguntado en el juego las compañeras de 3º.

A pesar de que muchos no tuviéramos los dados, sí que hubo alguna persona que los anotó en clase la sesión anterior. Se trataba de sacar el 32, con los números 2-2-6-4-5. No salieron muchas operaciones, pero las suficientes como para seguir avanzando en esta actividad. Hoy no los lanzamos ya que no podremos corregirlos el próximo día por acumulación de tareas.



Cristina y Gema tienen hoy su taller de expertos acerca de las áreas, pero al quedarse descolgadas no lo harán por grupos, sino a toda la clase. Para ello primeramente Elsa nos proporciona un geoplano por cada dos, para estar preparados para la explicación. Afortunadamente algunas compañeras vienen provistas de gomas suficientes, tanto grandes como pequeñas y son tan amables de compartirlas con el resto.

Antes de comenzar el taller, Elsa explica los diferentes tipos de enunciados que nos vamos a encontrar en un problema.

Cuando le resolvemos nos tenemos que fijar en el enunciado y en la información que nos dan, y cuando hagamos este análisis nos encontraremos con: 
  •           Problema con información completa à información suficiente
  •           Problema con información implícita à información “escondida”
  •         Problema con información irrelevante à información innecesaria
  •           Problema con información insuficiente à falta de datos suficientes
  
Problema con información completa
En un ascensor se montan tres personas de 65, 84 y 59 kilos, ¿cuánto pesan entre las tres?
Como podemos observar no existe ningún dato irrelevante, y no nos falta nada que nos impida resolver el problema.

Problema con información implícita
Un terreno rectangular mide 50 metros de perímetro y el ancho mide 10 metros, ¿cuánto mide la longitud?
Para hacerlo el niño debe de conocer lo que es el perímetro, que los lados del rectángulo son dos a dos y que cuando se habla de la anchura hay dos anchos iguales. 

Problema con información insuficiente
Un triángulo isósceles su perímetro mide 35 centímetros, uno de sus lados es 10, ¿cuántos miden los lados restantes?
Es un problema con información insuficiente, ya que se nos debería haber aclarado cuál es el que mide 10 cm; uno de los que es igual, o el que es desigual.
Parece que no se puede resolver, a no ser que nosotros seamos más autónomos y hagamos investigaciones para sacar el dato que nos falte.

Problema con información irrelevante
Un taxi lleva a 3 pasajeros al aeropuerto, una persona tiene 2 maletas de color rojo de 30 kilos cada una, otra con 4 maletas de color verde de 4 kilos cada una y otra con 3 maletas de color azul de 15 kilos cada una, ¿cuántas maletas transporta el taxi?
Como vemos, en este problema se nos proporciona demasiada información: como los kilos, los colores y las personas.
Este tipo de problemas hace que el alumno “aprenda a aprender”. Y podemos hacer que el alumno añada una pregunta más al problema para usar los datos que nos han sido innecesarios, tales como: ¿cuántos kilos de maleta lleva el taxi?, ¿cuántos kilos lleva cada persona? Etc.

También debemos prestar atención a la clasificación de los problemas según sus soluciones. 

TIPOS DE PROBLEMAS SEGÚN SUS SOLUCIONES
·     Problemas abiertos à con más de una solución
Aprovechamos la ocasión para repasar lo visto en Metodología; la moda, media y mediana
Por ejemplo, Elsa nos propone que hagamos una lista de 5 números diferentes que tengan de mediana 9: por ejemplo: 2-8-9-11-13
Cuando lo ponemos en común, vemos que todos hemos puesto el número 9 en el centro, pero la secuencia de números es diferente, por eso decimos que es un problema abierto.

·     Problemas cerrados à con más de una solución

·     Problemas sin solución à aquellos problemas que no pueden resolverse
Como, por ejemplo, no se pueden sacar dos modas cuando se nos proporcionan únicamente tres números

Volvemos otra vez con el geoplano, para una primera toma de contacto copiamos una serie de figuras que Elsa nos muestra en la pizarra.

A continuación señalamos con gestos el área y el perímetro, aquí dejo un vídeo para que podáis repasarlo 




Para recordar la diferencia entre perímetro y área, nos centramos en conocer el significado de "peri-", el cual significa alrededor; como la periferia de Madrid, es decir, los alrededores de Madrid. Y el área es la superficie de una figura. 

Para calcular el perímetro en el geoplano, recorremos el borde del polígono y contamos los tramos de goma que hay entre cada pareja de clavos, como en este vídeo en el que además, comprobamos que dos figuras de distinta forma pueden tener el mismo perímetro.  




Y para calcular el área, podemos poner gomas en cada uno de los cuadrados y contarlas todas, de manera que no resulte confuso. En la imagen en la que está representado un rectángulo de 3 unidades de base y 5 de altura, podemos ver que en su interior contiene 15 cuadrados de una unidad de lado lo que nos permite comprobar que su área es de 15 unidades cuadradas.


Aquí os dejo un par de links para trabajar las escalas de medición.



Este primero explica muy bien las escalas y los diferentes tipos que existen, aunque no hayamos visto todas, la escala de ampliación puede ser útil no solo para cuando demos clase de Matemáticas, si no también para cuando se vean las células, los virus etc., a través de un microscopio en Ciencias Naturales en nuestro aula.


http://entendiendolageografia.blogspot.com.es/2011/03/bloque-i.html

Y en este segundo link, encontramos una serie de ejercicios para que se puedan practicar las escalas.

2 comentarios:

  1. Alba muchas gracias por tu trabajo en el diario de la semana. Has hecho un estupendo recorrido por todo lo que hicimos en la primera sesión de clase y lo has documentado muy bien con fotos y vídeos que permiten recordar qué hemos aprendido y cómo lo hemos trabajado. Si repasas la rúbrica que se utiliza para evaluar esta actividad, solo te ha faltado poner algún link complementario para ampliar alguna información de la sesión. Te invito a que busques alguno sobre las escalas, edites tu entrada e insertes el link. Si te animas, avísame cuando lo hayas hecho y revisaré tu calificación y le añadiré el punto extra que supone poner un link. ¡Seguimos atentas!

    ResponderEliminar
  2. Estupendo Alba!! veo que has añadido dos links para complementar la información sobre las escalas. Siguiendo nuestra rúbrica de evaluación tendrás un punto más en esta actividad porque todo esfuerzo debe tener su recompensa. Enhorabuena!

    ResponderEliminar