En este Blog se habla de...

martes, 1 de noviembre de 2016

CLASE 9. Lunes 31 de octubre de 2016. Con la colaboración de Mª Carmen Aneiros y Julia Pacho.

Empezamos la clase como siempre, con música de fondo para relajarnos. Esta vez hemos elegido una cover de la canción Let me love you del cantante Justin Bieber interpretada por Emma Heesters.


Además, antes de que llegase Elsa ya habíamos puesto en la pizarra muchas vías que se nos habían ocurrido para llegar al número 15 con los números 1, 6, 3, 6, y 5. 

Cada vez vamos llenando más la pizarra gracias a todo lo que llevamos practicado ya y a que esta vez los números que salían en los dados nos lo habían puesto bastante fácil. 

Uno de los encargos que teníamos para esta clase era elaborar un problema con una de las operaciones utilizadas en el ejercicio de los dados con la que trabajar la propiedad distributiva. Primero hemos leído nuestros problemas en 

pequeños grupos y después los mejores se han puesto en común con toda la clase. A continuación os mostramos uno de los elegidos (escrito por Estefanía) y os recordamos las 5 claves que tienen que tener vuestros problemas para poder calificarlos como BUENOS PROBLEMAS. 

En casa de María había 6 bricks de zumo de naranja y 2 de zumo de melocotón. Si han gastado 3 bricks de naranja y cada brick contiene 5l. ¿Cuántos litros de zumo de naranja le quedan a María? 

Os dejamos una sorpresa muy importante ¡No os vayáis sin descubrirla! 
















Estos son los DADOS de la próxima semana 24 --> 51, 1, 4, 4



Después, Elsa nos ha enseñado cómo multiplican los chinos. Este método nos sonaba un poquito ya que aparecía en el libro de Malditas Matemáticas cuando la mino vaca le cuenta a Alicia trucos para las multiplicaciones. Pero cuidado, ¡no se refiere a los chinos de las civilizaciones antiguas! Su sistema de numeración lo averiguaremos en la exposición que nos harán dentro de unos días.

Se trataba de hacer la operación representando con líneas rectas que se cruzaban los dos factores de la multiplicación. Dibujamos tantas líneas paralelas como decenas y unidades tenga uno de los factores. Por un lado las decenas y, dejando un espacio, dibujamos tantas líneas como unidades tenga. Después hay que representar el otro factor con rectas perpendiculares a las anteriores. El resultado de la multiplicación lo obtendremos al contar todos los puntos en los que las rectas se crucen. Pero no penséis que es tan fácil, tiene su truco. 


Para que lo veáis mejor, os dejamos un vídeo en el que se visualiza muy bien . 


Este truco nos parece muy interesante ya que es 
muy fácil de entender, por lo que podríamos llevarlo a nuestras aulas de prácticas y explicárselo a nuestros alumnos. 

La última actividad que hemos hecho antes del descanso ha sido la corrección de la ficha de la fotografía número 11 del Matebook, una caza de un cuadrilátero paralelogramo. El grupo compuesto por Jaime, Sara Romero, Silvia Legaz, Clara y Alejandra Pérez han explicado detalladamente las actividades de su ficha. 

Queremos resaltar lo que Elsa nos ha mostrado y es que, como ocurre en este caso (el cuadrado blando que está fuera del azul) , no siempre se nos van a presentar los cuadrados en la posición más habitual posible. 
Puede ocurrir que pensemos... ¿se tratará de un rombo? Esto no es así, ya que todos sus ángulos son rectos. Además un cuadrilátero paralelogramo 


es un polígono de cuatro lados paralelos dos a dos. Los cuadriláteros paralelogramos se clasifican en cuadrado, rectángulo, rombo y romboide. El cuadrado y el rombo tienen como característica común que tienen los cuatro lados iguales. La diferencia está en los ángulos interiores de la figura, el cuadrado tienen todos sus ángulos rectos mientras que el rombo tiene dos pares de ángulos iguales opuestos. 

La segunda parte de la clase la hemos dedicado a los últimos cuatro talleres de expertos del año. La verdad es que nos han dejado con un muy buen sabor de boca porque han sido muy entretenidos e ilustrativos. 

Almudena y Ana nos han enseñado los cuerpos geométricos y los criterios para distinguirlos. Nos habían preparado actividades en las que traían cuerpos geométricos escondidos en cajas de bombones, en gorros de bruja, etc. Nosotros los teníamos que clasificar a partir de lo que nos habían explicado. 

Además nos han dejado experimentar con los cuerpos de revolución y nos han dado ideas sobre cómo podemos construir cuerpos geométricos de una forma sencilla con nuestros alumnos, utilizando palillos y plastilina. 



En este vídeo se ve la forma de pasar de figuras planas a cuerpos geométricos. A esto se les llama cuerpos de revolución. 







En el de Alejandra Mendoza  y Nerea el tema que hemos tratado ha sido el de las unidades de tiempo y el sistema sexagesimal. Nos han contado que dicho sistema de base 60 surge en Babilonia y se obtiene ese número al contar cada falange de los dedos de cada mano. En la actualidad lo empleamos para medir el tiempo y los ángulos. Para entender cómo funciona hemos estado transformando números de horas y grados a minutos y segundos y viceversa. 


Creemos que el haber utilizado los garbanzos ha sido una idea brillante ya que nos ha ayudado a comprenderlo mucho mejor de manera visual. 


También hemos jugado al "Memory", donde teníamos que levantar tres cartas en las que se expresase de forma escrita, en un reloj analógico y en un reloj digital la misma unidad de tiempo.  




Silvia Capa y Celia han preparado un taller en el cual hemos trabajado las magnitudes y la resolución de problemas. Hemos repasado que la longitud se mide en metros, la masa en gramos y la capacidad en litros y que todos ellos son sistemas decimales, es decir, cada unidad equivale a diez de la inferior. Ayudados por una tabla hemos ido pasando una medida de longitud de unas unidades a otras utilizando los tapones. 

Además, hemos tenido que resolver un problema, lo que nos ha gustado mucho y que la LOMCE considera considera como algo fundamental que hay que aprender en matemáticas. Con unas básculas hemos medido las cantidades de arroz que se nos indicaban en el enunciado del problema y le hemos dado solución de una manera manipulativa.

El último taller, creado por Sara Basanta y Candela trataba de los sucesos elementales y la regla de Laplace. En él, nos han recordado los diferentes tipos de sucesos con sus respectivas definiciones y hemos visto la probabilidad que existe de que ocurra un hecho tirando los dados y sacando canicas de una bolsa.                                                                     
¡Ojo! Siempre que estemos calculando probabilidad, es necesario que los sucesos sean equiprobables, es decir, que todos los posibles resultados tengan las mismas oportunidades de salir. 



Para finalizar os mostramos un par de RECORDATORIOS
  • Este jueves tenemos que estar atentos porque seguramente Elsa tendrá corregidos los trabajos correspondientes a la 1ª entrega de Malditas Matemáticas y se acercará a nuestra clase a repartirlos. 
  • Hay que darle a Elsa las fichas del Matebook para que las pueda bajar a reprografía. Chicos, no os olvidéis de llevar al día estos encargos y de repasar aquello en lo que aflojéis porque tanto en el examen de Contenidos Mínimos como en el de diciembre habrá 100% seguro preguntas relacionadas con lo que estamos trabajando en las fichas.

DEBERES:
  • Juego de dados. ¡Aprovechad e inventaros algún problema para así ir practicando y cuando llegue el examen seréis auténticos expertos!
  • Ya podemos ir leyendo y preparando la segunda entrega de Malditas Matemáticas. Elsa nos ha indicado que es necesario que lo expliquemos con nuestras propias palabras, no vale poner literalmente lo que aparece escrito en el libro. Tal y como Elsa apunta, cuando verbalizamos lo que hemos leído significa que ese aprendizaje ha sido significativo, o dicho de otra manera, lo hemos aprendido.¡OJO con esto chicos! No olvidéis que hay que incluir al final del trabajo la RÚBRICA para que pueda ser evaluado.
  • Ir decidiendo cómo vamos a estructurar el juego de las cartas encadenadas que se entregará el día 5 de diciembre.

Como mucha gente ha faltado a clase, os dejamos una tabla que indica la última entrega de la foto del Matebook correspondiente a este primer cuatrimestre. Recordad que cuanto antes la subáis a twitter mejor, así Elsa podrá darle a like y a partir de ahí crear vosotros la ficha en el blog. ¡Ánimo con las cazas! 


1 comentario:

  1. MariCarmen y Julia, gracias por el estupendo reportaje gráfico que habéis hecho de nuestra última sesión de clase. Estupendo todas las fotos que habéis metido, el QR con la "sorpresa" y el vídeo de youtube explicando el método chino... También hacéis un buen repaso de los encargos pendientes con una tabla muy bien editada del reparto de las fotos de la última entrega del Matebook. Me gusta mucho el recorrido que habéis hecho por cada uno de los talleres. Seguro que así, los compañeros que no fueron a clase se pueden hacer una idea de las propuestas que hicimos para recordar de forma significativa los contenidos mínimos relacionados con cada taller. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar